Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conoce a nuestros expertos…Kelly Witkowski, Gerente del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales

Conoce a nuestros expertos…Kelly Witkowski, Gerente del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

 

«El sector agropecuario es vital para garantizar la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria de los países»

 

Kelly Witkowski tiene una doble maestría en Recursos Naturales y Asuntos Internacionales en la American University y la Universidad para la Paz de Costa Rica. Ha trabajado en cuatro continentes en más de 15 países con un trayectoria profesional que se ha centrado principalmente en apoyar el desarrollo sostenible y la integración del cambio climático en la planificación y accionar del desarrollo.

En 2013 se integra al IICA, pasando seis años en la oficina en Washington DC antes de pasar a la sede Central en Costa Rica en 2019.  Desde el inicio de 2020 es Gerente del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales, responsable para dirigir el trabajo del Instituto en el tema. Kelly centra sus esfuerzos en apoyar a los ministerios de Agricultura y otros actores de América Latina y el Caribe para integrar el cambio climático en su planificación y aumentar la resiliencia del sector a ese fenómeno, así como fortalecer sinergias entre los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, fomentando una participación más activa e informada del sector agrícola en procesos nacionales e internacionales sobre cambio climático.

 

En noviembre de este año se realizará la Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Glasgow, ¿cuál cree que será el diagnóstico sobre la situación en América Latina y el Caribe teniendo en cuenta el cambio (y retroceso) en el escenario que ha significado la crisis del coronavirus?

Antes de la pandemia, la región de América Latina y el Caribe ya enfrentaba grandes desafíos como los elevados niveles de desigualdad existentes, problemas de seguridad alimentaria, la brecha de género, la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad al cambio climático y los desastres causadas por amenazas naturales, que son cada vez más graves y frecuentes.  

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha exacerbado esta situación poniendo en riesgo a los países de la región y aumentando todavía más la vulnerabilidad de algunas poblaciones altamente vulnerable. Pero también hemos visto la importancia del sector agropecuario durante la pandemia para garantizar la disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria de los países. Esto ayudó a visibilizar la importancia del sector agropecuario y el rol fundamental que tiene en la Región. La recuperación posterior a la pandemia es una oportunidad única para trasformar el modelo de desarrollo de la agricultura de América Latina y el Caribe hacía una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.    

Estoy bastante optimista – diferentes países y actores han estado siendo muy proactivos para integrar estos temas en sus agendas y han tomado acciones fuertes en esa dirección tanto a nivel político como a nivel de campo.

 

En un artículo de Manuel Otero (DG del IICA), publicado en El País con motivo de las celebraciones por el Día Mundial de los Suelos, éste mencionó: “es hora de articular esfuerzos y capacidades para ofrecer soluciones concretas y efectivas ante los desafíos del cambio climático”, en este sentido, ¿cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el programa que Ud. lidera durante 2021?

Retos siempre abundan! Este año en particular, creo que tenemos que trabajar con nuestros países miembros para mantener cambio climático y la mejor gestión de recursos naturales arriba en sus agendas del sector.  Aunque hay mayor conciencia, interés y voluntad de trabajar sobre el cambio climático, obviamente con los efectos de la pandemia, muchas otras necesidades inmediatas han surgidos.  Sin embargo, responder al cambio climático implica responder a muchos otros desafíos vinculados como productividad, inclusión, equidad, sostenibilidad, y más.  Por eso, nosotros prestamos apoyo para fortalecer y visibilizar el rol del sector agropecuario las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional; los compromisos nacionales de cambio climático) de nuestros países miembros. 

Otro importante reto que tenemos por delante es poner en marcha la reciente iniciativa “Living Soils in the Americas” (LiSAm), lanzada por el IICA junto con el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) y el profesor Dr. Rattan Lal, una autoridad mundial en ciencias de carbono del suelo y ganador del Premio Mundial de Alimentación 2020. Con esta iniciativa pretendemos ayudar a nuestros agricultores a recuperar la salud de los suelos degradados y favorecer el secuestro de carbono en suelos agrícolas como uno de los medios clave para mitigar el cambio climático a la vez .

En el Caribe, estamos arrancando un proyecto regional con el Fondo Verde del Clima para fortalecer la fundación para una agricultura resiliente al clima y baja en carbono, e implementado un proyecto enfocado en fortalecer medios de vida y reducir riesgos climáticos, usando adaptación basado en ecosistemas, apoyado por el Caribbean Biodversity Fund.  A la vez, estamos trabajando con muchos países para diseñar un proyecto para atender a la seguridad hídrica en el sector.

 

En uno de sus últimos artículos para el Blog IICA, mencionó la importancia de coordinar y actuar colectivamente en la lucha contra el cambio climático; ¿cuáles son las principales acciones y alianzas de cooperación internacional que está promoviendo el IICA en este tema?

De nuevo destacaría la Alianza que firmamos recientemente con el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio y el profesor Dr. Rattan Lal para lanzar la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, a lo cual también están sumando actores del sector privado así como asociaciones de productores. La única manera de avanzar al ritmo y a la escala necesario es a través de alianza. Recién firmamos un acuerdo con WOCAT para abordar más efectivamente la degradación de la tierra en la región.

Tenemos una alianza con AgMIP para fortalecer el uso de modelaje integrado en la región y así poder dirigir más efectivamente los limitados recursos existentes a acciones y políticas de alto impacto, y con la Universidad de Cornell para avanzar con la intensificación sostenible de arroz en la región.  En el Caribe, que es un fuerte enfoque de nuestro Programa, trabajamos con actores como UWI, IAMovement,la Universidad de Florida, y WhyFarm entre otros.

 

En su opinión, ¿cuáles son las principales estrategias que está llevando adelante la UE en materia de adaptación de la agricultura al cambio climático que podrían replicarse en ALC?

La Unión Europea es uno de los principales actores que lideran la lucha frente al cambio climático y la transición hacía un modelo económico sostenible y bajo en carbono, por lo que provee ideas, prácticas y tecnologías que también pueden informar o apoyar a los países de ALC. La UE es un líder en la economía circular, y creo que aprender de los procesos de construcción de estrategias e implementación de acciones en esa línea serviría mucho a los países de ALC. La nueva estrategia de la UE para promover suelos saludables también es un ejemplo a seguir. 

La UE también provee bastante apoyo técnico y financiero a la región de ALC para enfrentar el cambio climático a través del Programa de Euroclima+ y otros. Actualmente, estamos trabajando con la UE en varios proyectos que contribuyan a aumentar la resiliencia del sector al cambio climático, por ejemplo, PROCAGICA que está mejorando la gestión integral de la roya de café, y AgroInnova, que busca aumentar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de los hogares de pequeños productores, ambos en América Central. También la UE está apoyando el desarrollo de acciones nacionales de mitigación en los rubros de ganadería y arroz, y la implementación de prácticas climáticamente inteligente en la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos basados en papa.

Nuestro Director General, Manuel Otero, se integró como uno de los campeones de Apoyo a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU (Food Systems Summit) para este año 2021, por lo que existen muchas oportunidades de colaboración en estos temas. 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins