Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Los desafíos de la quinua, el gran alimento andino, reseñados por la prestigiosa revista Global Food Security

Cadenas agrícolas

Los desafíos de la quinua, el gran alimento andino, reseñados por la prestigiosa revista Global Food Security

Tiempo de lectura: 3 mins.

La quinua, aliada para la seguridad alimentaria mundial por su alto valor nutricional, está presente en más de 120 países. La región andina provee el 76% de las exportaciones mundiales.

Cultivo de quinua en Uyuni, Potosí, Bolivia. Fotografía: Gabriela Alandia.

La Paz, 3 de marzo, 2021 (IICA). La prestigiosa revista Global Food Security publicó el artículo científico “Expansión global de la quinua y desafíos para la región andina”, en el que analizó los principales impulsores de la creciente producción de quinua, sus implicaciones y los desafíos que enfrentan los agricultores que la producen.

Uno de los autores del artículo es Bruno Condori, experto de la Representación en Bolivia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e ingeniero agrónomo de la Universidad Mayor de San Andrés que ha desarrollado importantes trabajos como científico internacional en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en el CGIAR – Centro Internacional de la Papa (CIP), así como en África y Asia.

Global Food Security, una revista reconocida a nivel internacional, publica artículos científicos relacionados con la agricultura, la nutrición y el medio ambiente de relevancia para la seguridad alimentaria y la nutrición.

“Los granos de quinua (1.5 a 4 mm de diámetro según la variedad), introducidos como semilla en África, Norteamérica, Europa y Asia durante el siglo XX” son considerados como un aliado para “la seguridad alimentaria por las Naciones Unidas debido a su alta capacidad de resiliencia y calidad nutricional” señala el artículo.

Datos de la publicación indican que Perú, Bolivia y Ecuador registran las mayores áreas de cultivo de quinua, llegando a cubrir el 76% de las exportaciones mundiales, en contraposición al 16% alcanzado por otros 120 países en los que está presente el grano andino.

La quinua (Chenopodium quinoa, Wild.) es un cultivo domesticado por los pobladores andinos y clave en los sistemas de producción altoandinos, en los que se originó junto a otros cultivos como la papa. Sin embargo, se puede producir en diversas condiciones agroecológicas como costas, valles y altiplano.

El cultivo se adapta a diferentes condiciones climáticas, presenta alta tolerancia a las heladas, a la sequía y la salinidad del suelo. Esta adaptación a condiciones extremas brinda una alternativa única para contribuir a la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en los países andinos y otros que están iniciando su producción.

Global Food Security, una revista reconocida a nivel internacional, publica artículos científicos relacionados con la agricultura, la nutrición y el medio ambiente de relevancia para la seguridad alimentaria y la nutrición.

La quinua y su valor nutricional

El alto valor nutricional del grano andino hace que se consuma como cereal por el balance ideal de aminoácidos esenciales, ácidos grasos, micronutrientes, vitaminas y antioxidantes, superior en muchos casos a los típicos cereales. Además, no contiene gluten y es considerado como una alternativa para dietas especiales en la industria alimenticia.

El 2014 el precio de la exportación de la quinua alcanzó la cúspide y registró un descenso cuatro años después, oscilación que provocó cambios socioeconómicos y productivos en los agricultores de los países andinos, como habilitación de grandes superficies de cultivo, intensificación de la producción y reducción de variedades, elementos que pueden ser contraproducentes si no se refuerzan los sistemas de investigación, innovación y sostenibilidad local.

Lee el artículo completo aquí http://bit.ly/3qz0AWz, producido por G. Alandia, J.P. Rodríguez, S.E. Jacobsen, D. Basile y B. Condori (2020).

Más información:
Bruno Condori, consultor IICA Bolivia.
bruno.condori.consultor@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins