Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Innovación

PROCAGICA apuesta a la integración en la cadena productiva para mejorar la calidad del café salvadoreño

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Innovación

PROCAGICA apuesta a la integración en la cadena productiva para mejorar la calidad del café salvadoreño

Tiempo de lectura: 3 mins.

El programa ha implementado la transferencia de tecnologías apropiadas y el desarrollo de actividades de diversificación de ingresos, así como de mecanismos de respuesta oportunos frente a amenazas identificadas en el sector del café.

Máquina para clasificar café CAFECIBA de R.L.

San Salvador, 16 de abril de 2021 (IICA). El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) ha fortalecido a pequeños productores salvadoreños a través de la implementación de técnicas para la obtención de cafés especiales de alta calidad.

El programa ha implementado la transferencia de tecnologías apropiadas y el desarrollo de actividades de diversificación de ingresos, así como de mecanismos de respuesta oportunos frente a amenazas identificadas en el sector del café.

“Nos sentimos motivados de que PROCAGICA apueste por la mejora de nuestra producción, con el apoyo técnico hemos visto cómo aumentar la capacidad productiva y la reducción de los costos si se realiza con la maquinaria y las técnicas adecuadas”, comentó Mario Díaz, productor y representante legal de la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios (CAFECIBA), en Ciudad Barrios, San Miguel, El Salvador.

“Los técnicos de PROCAGICA nos han recomendado qué procesos mejorar para garantizar una buena calidad de café, es importante tener en cuenta que es un proceso integral. El cliente, sin duda alguna, está dispuesto a pagar por la calidad”, aseguró Díaz.

PROCAGICA es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

“Hemos estado trabajando con el acompañamiento técnico del programa, no solo reforzando los conocimientos de los productores y sus familias miembros de la cooperativa, además se han retomado ideas para diversificar nuestros ingresos con elementos que tenemos en la finca, sabemos que sumando esfuerzos mejoraremos la calidad del café y tendremos oportunidad de comercializar también otros productos”, dijo el caficultor Salvador Fuentes, también de CAFECIBA.

PROCAGICA ha brindado apoyo más allá de la producción primaria, con el propósito de contribuir en la agregación de valor al producto que cultivan los pequeños productores a partir de procesos eficientes de bajo costo y de bajo impacto para el medio ambiente. De esta manera, el programa ayudó a cooperativas de cafetaleros a reforzar “el tren seco”, proceso por medio del cual el café en estado pergamino es trasformado a oro para su exportación.

Una de los beneficiarios es CAFECIBA, en la que se ha implementado la tecnología que permite clasificar el café por tamaño de grano; con esta maquinaria se contribuirá a mejorar la transformación del producto y generar mayores posibilidades para los productores de tener acceso a los mercados de cafés diferenciados, afirmó Norma Arias, técnica de Unidad de Área de PROCAGICA.

Además, el apoyo del programa contempla el fortalecimiento a organizaciones productoras, abordando los diferentes eslabones de la cadena productiva y trabajando, entre otros aspectos, la administración de fondos de capitalización, las acciones para el monitoreo de plagas, los registros y el control de costos, y la elaboración de biofertilizantes quelatados de bajo costo.

Estas acciones buscan que los productores trabajen en una mejora continua, crezcan y se reinventen constantemente, para ser competitivos y lograr posicionarse en el mercado.

En los más de cuatro años de implementación del PROCAGICA en El Salvador, el programa ha trabajado conjuntamente para fortalecer a 31 organizaciones cafetaleras de los departamentos de San Vicente, Cuscatlán, La Paz, Usulután y San Miguel.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins