Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

IICA y ALADI coordinan esfuerzos para continuar el proceso de fortalecimiento de las pymes agrícolas de la región

Comercio

IICA y ALADI coordinan esfuerzos para continuar el proceso de fortalecimiento de las pymes agrícolas de la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se trata de la tercera edición del exitoso ciclo de conferencias que vienen realizando ambas instituciones.

Webinar IICA ALADI 2021

Montevideo, 22 de abril de 2021 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) iniciaron el tercer ciclo de conferencias “Capacitación para la internacionalización de pymes agrícolas”, que contará con la participación de técnicos internacionales que compartirán su conocimiento en comercialización, estrategias, mercados, logística y exportación, entre otros.

En el contexto de la pandemia que se ha vivido desde principios del 2020, los desafíos que ha enfrentado el sector comercial han sido variados y complejos. Sin embargo, América Latina y el Caribe ha reforzado su rol como exportador de productos alimentarios, garantizando la producción y la distribución a nivel mundial. Ha quedado en evidencia la importancia de la producción y comercialización de productos de las pequeñas y medianas empresas, actores claves en este contexto, en el que la mayoría de los países de la región ha decretado la esencialidad del sector agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria.

“A lo largo de este exitoso ciclo de capacitaciones, iniciado en 2019 y en el cual se capacitaron más de 2000 personas, se abordaron temas que buscaron dotar de herramientas a los exportadores, se manejaron las condiciones de acceso a mercados y se compartió el Sistema de Información de Comercio Exterior (SICOEX) de la ALADI. También se trabajaron medidas sanitarias y fitosanitarias para exportar y recomendaciones para participar en ferias y rondas de negocios internacionales, entre otros elementos importantes”, dijo el Representante del IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías.

“El tema que hoy nos ocupa se ha vuelto más apremiante a raíz de los cierres de fronteras y las limitaciones a los negocios que los gobiernos están imponiendo para controlar la propagación de Covid-19, lo cual nos obliga a ser más creativos e innovadores. La integración económica regional constituye uno de los principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y social, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos, especialmente en estos tiempos y pensando en la post pandemia”, puntualizó Mónica Martínez Menduiño, Subsecretaria de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los PMDER de ALADI.

El primer webinar de este nuevo ciclo, “Plan de negocios para exportar” tuvo como expositor a Daniel Rodríguez, gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA. Se refirió a los principales beneficios y retos para la exportación, haciendo énfasis en los tres factores que se deben tener en cuenta para tener éxito en los mercados internacionales: desarrollar un adecuado proceso de planificación, reconocer que este es un proceso que requiere compromiso de largo plazo y realizar esfuerzos para contar con los recursos técnicos y financieros para aprovechar las oportunidades encontradas.

Un total de 400 personas participaron del webinar desde Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.

El ciclo continuará en los meses venideros con el siguiente cronograma de temas:

– Webinar 2: Investigación de mercados para internacionalización

– Webinar 3: Estrategia de mercado

– Webinar 4: Adaptando los productos para el mercado destino

– Webinar 5: Logística para la exportación

– Webinar 6: Preparándose para participar exitosamente en una rueda de negocios

Más información: 

Rodrigo Saldías, Representante del IICA en Uruguay 

rodrigo.saldias@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins