Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Proyecto de la Secretaría de Agricultura de Honduras apoyado por el IICA impulsará mejoras en la inocuidad de los alimentos de este país y Belice

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Proyecto de la Secretaría de Agricultura de Honduras apoyado por el IICA impulsará mejoras en la inocuidad de los alimentos de este país y Belice

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto “Pilotaje en el Uso de Programas Voluntarios de Aseguramiento de Terceros en Centroamérica (Belice y Honduras)” contará con el apoyo técnico y administrativo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Secretario de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, Mauricio Guevara, durante la presentación del proyecto “Pilotaje en el Uso de Programas Voluntarios de Aseguramiento de Terceros en Centroamérica (Belice y Honduras)”.

Tegucigalpa, 26 de abril de 2021 (IICA). Un nuevo proyecto que ejecutará la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, mediante el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), impulsará el cumplimiento de las normas y los reglamentos nacionales de inocuidad de los alimentos en este país y en Belice, así como la salud pública y el comercio de ambas naciones.

El proyecto “Pilotaje en el Uso de Programas Voluntarios de Aseguramiento de Terceros en Centroamérica (Belice y Honduras)” contará con el apoyo técnico y administrativo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Esperamos que con este pilotaje en el uso de estos programas de aseguramiento se dé una mejor orientación de los recursos oficiales para mejorar los resultados de salud pública y las oportunidades comerciales de Honduras y Belice”, expresó Mauricio Guevara, titular de la SAG.

Las cadenas de valor priorizadas son camarón de cultivo, frutas y hortalizas, las cuales implementan programas de terceros que son requeridos en los procesos de exportación y que servirán para evaluar su integración a los programas regulatorios hondureños.

“Además esperamos que pequeñas y medianas empresas puedan implementar estos esquemas, que les brindarían la oportunidad de acceder a nuevos mercados y cadenas de valor a nivel nacional e internacional”, agregó Guevara.

Juan Ramón Velásquez, director general del SENASA, expresó que el proyecto está dirigido a Honduras y Belice y es apoyado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento al Comercio (STDF, por sus siglas en inglés), dependencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que financia la elaboración y la ejecución de proyectos innovadores y transversales que abren nuevas formas de creación de conocimiento y capacidad sobre los requisitos sanitarios y fitosanitarios.

El proyecto está enmarcado en el modelo de asociación público-privado con una duración de tres años y un fondo de donación de USD 619.916 por parte del STDF y una contraparte de Honduras y Belice de USD 322.696, para un monto total de USD 942.612.

Enfoque

El enfoque principal del proyecto está centrado en la vinculación de programas voluntarios de terceros, es decir, de esquemas no gubernamentales de referencia que certifican la aplicación de sistemas de aseguramiento de inocuidad en la industria alimentaria con los esquemas regulatorios, manifestó Mirian Bueno, subdirectora de Inocuidad Agroalimentaria del SENASA.

Aunque la integración de los programas de terceros a los programas regulatorios es un enfoque innovador ampliamente utilizado en algunas naciones, existe una brecha importante en su aplicación en los países en vías de desarrollo.

Fanny Cárcamo, presidenta del Comité Nacional del Codex Alimentarius de Honduras, en representación de la ministra de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera, dijo que “a través de este proyecto Honduras será uno de los primeros países de la región en los que se implementará este enfoque y mediante el cual se apoyará la construcción de un sistema regulatorio moderno”.

La iniciativa también beneficiará a reguladores y autoridades competentes de la inocuidad alimentaria como el SENASA, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), el Sistema Nacional de la Calidad, el sector productor de camarón de cultivo y pequeñas y medianas empresas de productores agrícolas.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins