Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

La ley FSMA: de obligatorio cumplimiento y conocimiento

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

La ley FSMA: de obligatorio cumplimiento y conocimiento

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA en Colombia realizó tres cursos-taller para el Entrenamiento de individuos calificados en controles preventivos de alimentos para humanos (PCQI), a los que asistieron de manera virtual un total de 109 personas.

proceso de empaque y embalaje de exportación de piña fresca en las instalaciones de la empresa Bengala, en el Valle del Cauca, Colombia.

Bogotá, Colombia, 25 de abril de 2021 (IICA). La Representación en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizó entre los meses de febrero, marzo y abril, tres cursos-taller para el Entrenamiento de individuos calificados en controles preventivos de alimentos para humanos (PCQI), a los que asistieron de manera virtual un total de 109 personas.

Todos los participantes fueron actores de la cadena de exportación de alimentos hacia los Estados Unidos, desde los productores agropecuarios, los encargados de las empresas dedicadas al proceso de transformación agroindustrial, así como los comercializadores y representantes de los exportadores en el mercado estadounidense.

El temario del curso-taller virtual se enfocó en la llamada Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA) y cuya metodología está autorizada por la Alianza Food Safety Preventive Controls Alliance (FSPCA).

“La convocatoria respondió a uno de los compromisos del IICA de un Convenio Marco con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y, recientemente, con la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) del Gobierno de los Estados Unidos, para sensibilizar a todos los actores de la cadena que deben cumplir con las normas de la ley y capacitar en algunas de las que tenemos la capacidad como instructores líderes”, indicó María del Pilar Agudelo, especialista en gestión de sanidad e inocuidad de la Representación del IICA en Colombia.

En cuanto a la Ley FSMA, vale la pena señalar que algunos requisitos se originan en la Ley de Bioterrorismo, expedida por el gobierno estadounidense en el 2011, como es el registro obligatorio en la FDA de todas las empresas o industrias que producen alimentos. Desde entonces, su enfoque es claro y dirigido a la protección a los consumidores de ese país por los posibles riesgos que pudieran transmitir los alimentos, tanto producidos en los Estados Unidos como los importados por esa nación. Esto, crucial en la vida de ese país, pues importa algo más del 20% de los alimentos que consume.

Acerca de la Ley anotada, la especialista de la Representación en Colombia del IICA destacó que esta modernizó todos los conceptos sobre la inocuidad de los alimentos, vigentes desde 1938 y reorganizó todo el andamiaje nacional en este tema, pues cada uno de los estados federados tenía su propia agencia; además, entregó a la agencia FDA atribuciones especiales para decomisar, destruir e iniciar acciones policivas si se determinan por circunstancias de riesgo, generadas intencionalmente.

También, se le otorgó a la FDA la misión de estructurar una ley que integrara toda la cadena desde la producción hasta el consumidor (la FSMA), que protegiera la inocuidad de los alimentos que se consumen en los Estados Unidos, bien fueran producidos allí o fueran importados.

Dicha ley, está conformada por siete normas diferentes, pero articuladas, y han entrado en vigor de forma escalonada: Análisis de Riesgo y Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano / y Animal; Estándares de Inocuidad en la producción, cosecha, empaque, y almacenamiento de frutas y verduras; Acreditación de terceros auditores/certificadores. Transporte sanitario, Contaminación intencional y Programa de verificación de proveedores extranjeros. 

Previamente, la Ley FSMA estuvo más de cinco años en consultas con los países exportadores de alimentos hacia los Estados Unidos, es espera de las sugerencias, objeciones y comentarios del caso.

Por último, la especialista de la Representación del IICA en Colombia recordó a todos los exportadores que la Ley FSMA es de obligatorio cumplimiento para todas las operaciones de elaboración, empaque, transformación, almacenamiento y exportación de alimentos hacia los Estados Unidos.

“Se requiere apoyo de otros actores para socializarla y que los exportadores conozcan, en detalle, esta Ley”, concluyó.

Más información:

IICA – Colombia

iica.colombia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins