Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio

Guyana quiere el apoyo de Brasil para impulsar su liderazgo agrícola en el Caribe

Agricultura Comercio

Guyana quiere el apoyo de Brasil para impulsar su liderazgo agrícola en el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, y el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, se reunieron para poner en marcha una amplia agenda de cooperación. El Director General del IICA, Manuel Otero, participó del encuentro.

La Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, y el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, se reunieron para poner en marcha una amplia agenda de cooperación. El Director General del IICA, Manuel Otero, participó del encuentro.

San José, 13 de mayo de 2021 (IICA). La Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, y el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha, mantuvieron una reunión de la que participó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, buscando impulsar el comercio bilateral y la producción de alimentos en territorio guyanés para abastecer al Caribe.

Brasil y Guyana buscan también robustecer una amplia agenda de cooperación en varias áreas, como comercio, infraestructura, salud animal y transferencia de tecnología, y se espera que los ministros, tras el primer encuentro virtual facilitado por el IICA, aceleren las tratativas con un encuentro presencial probablemente en agosto, según propuso la ministra Tereza Cristina.

“En la agenda está la posibilidad de cooperación en las áreas de defensa agropecuaria, asistencia técnica, investigación y acciones para la agricultura familiar”, dijo tras la reunión la ministra brasileña.

El ministro Mustapha, en tanto, manifestó su interés en incrementar la cuota actual de 10.000 toneladas de arroz exportado a Brasil, en la firma de un convenio con Embrapa, la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria, para capacitación especializada en biotecnología y agroprocesamiento, y en recibir apoyo en proyectos de desarrollo de la industria de la caña de azúcar.

Además, indicó que la terminal marítima de Guyana podría ser una alternativa futura al flujo de productos brasileños a los mercados internacionales.

“Queremos transformar nuestro sector agropecuario y necesitamos el apoyo de socios como el IICA, para la cooperación técnica, y de Brasil para lograr estas transformaciones que buscamos. Creo que esta será la primera de otras reuniones para sentar las bases de esta cooperación para que se pueda implementar”, afirmó Mustapha, quien informó también que el gobierno de Guyana está realizando reuniones con potenciales inversionistas brasileños tanto en el sector agrícola como en otros rubros.

El Director General del IICA, Manuel Otero, recordó que “Brasil se ha convertido en uno de los países más importantes del planeta en términos de producción y comercio agropecuario y Guyana es un importante proveedor de alimentos, principalmente para el Caribe, y podría serlo para otros mercados”.

Mustapha indicó que Guyana es el líder agrícola en el bloque de la Comunidad del Caribe (Caricom) y por lo tanto un país clave para la seguridad alimentaria regional.

En la reunión participaron los Representantes del IICA en Brasil y Guyana, Gabriel Delgado y Wilmot Garnett, y el Director de Investigación y Desarrollo de Embrapa, Guy de Capdeville, además de funcionarios de diferentes áreas de ambos países y diplomáticos.

“Nuestro presidente, Mohamed Irfaan Ali, lidera un grupo de trabajo con varios ministros en Caricom para implementar la agenda de seguridad alimentaria en el Caribe”, afirmó.

La ministra Tereza Cristina listó entre las prioridades en la cooperación con Guyana el combate regional a la mosca de la carambola, profundizar acuerdos de complementación económica entre los dos países y la emisión de un certificado sanitario internacional que permitiría a Brasil reanudar sus exportaciones cárnicas al país del norte de Sudamérica.

En materia comercial, además de la importación de arroz, Brasil podría importar anacardos, limón, mandioca, jugo de limón, jugo de anacardo, soja y maní desde Guyana, y exportar aceite de soja, azúcar, chocolates, otras golosinas y alimento para mascotas.

“Fue una reunión en la que el IICA ejerció nuevamente su condición de institución puente, uniendo países, contribuyendo a construir bienes públicos supranacionales y como resultado quedaron identificados una serie de temas que van a dar lugar a una agenda de cooperación binacional”, dijo Otero.

El Director General del IICA también destacó tres aspectos que unen a Brasil y Guyana: “Una enorme frontera de 1.600 kilómetros, el hecho de que las dos, a su escala, son potencias agrícolas, y ambos comparten la identidad amazónica. El papel del IICA es transformar este encuentro, a través de sus representantes, en una agenda de cooperación técnica para países, instituciones y agricultura”.

En la reunión participaron los Representantes del IICA en Brasil y Guyana, Gabriel Delgado y Wilmot Garnett, y el Director de Investigación y Desarrollo de Embrapa, Guy de Capdeville, además de funcionarios de diferentes áreas de ambos países y diplomáticos.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins