Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cambio climático Desarrollo rural Resiliencia de la agricultura

Proyecto INNOVA AF impulsa resiliencia ante el cambio climático en la región semiárida de México

Agricultura familiar Cambio climático Desarrollo rural Resiliencia de la agricultura

Proyecto INNOVA AF impulsa resiliencia ante el cambio climático en la región semiárida de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este proyecto, ejecutado por el IICA con el apoyo financiero del FIDA, promueve en Nuevo León un nuevo modelo de gestión territorial con el apoyo de instituciones de este estado mexicano.

A través de talleres en el marco de esta iniciativa, los productores fortalecieron las capacidades para la identificación de oportunidades de inversión, definición de posibilidades de mercado, procesos técnicos e inversiones y costos requeridos.

Nuevo León, México, 24 de junio de 2021 (IICA). Pequeños productores del desierto semiárido del estado de Nuevo León, México, implementan un modelo de gestión territorial que fomentará el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático de la agricultura familiar, a través del  proyecto INNOVA AF que ejecuta el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales de Zonas Semiáridas (PRODEZSA) de este país.
 
Mediante la iniciativa, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se impulsan procesos participativos en la región para contribuir a mejorar la gobernanza, identificar oportunidades de inversión, generar capacidades para reactivar los sistemas productivos, mejorar la infraestructura hídrica, establecer huertos de traspatio y procesar alimentos.
 
Durante los meses de marzo, abril y mayo se desarrollaron cuatro talleres en el Ejido San Felipe, estado de Nuevo León, en los que los pequeños productores pudieron identificar problemas, retos y oportunidades.
 
En este marco se llevó a cabo el Taller de Perfiles de Proyecto para Inversión Productiva, en el que se fortalecieron las capacidades para la identificación de oportunidades de inversión, definición de posibilidades de mercado, procesos técnicos e inversiones y costos requeridos.
 
El ejido ha tenido experiencia en la producción y procesamiento de nopal verdura y, aunque cuenta con infraestructura para deshidratar y procesar distintas presentaciones de nopal, como es enchilado, cristalizado, salmuera, escabeche y mermelada, requiere rehabilitación y mantenimiento.
 
Para ello se trabajó en la alternativa de producción de nopal para ampliar y mejorar la actividad que actualmente realizan, se identificó la posibilidad de venta del nopal-verdura y su uso forrajero, sobre todo en los periodos de escasez en los agostaderos o sitios donde se lleva a pastar al ganado.
 
El trabajo de campo realizado por el IICA constató la carencia de producción de hortalizas y de cultivos de traspatio, actividad además limitada por la poca disponibilidad de agua en la zona, así como escasos conocimientos en la producción de verduras. 

Desierto semiárido del estado de Nuevo León, México, donde el proyecto INNOVA AF apoya para que los pequeños productores identifiquen problemas, retos y oportunidades con el fin de fomentar el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático de la agricultura familiar.

 
Para atender lo anterior, dentro de la gestión territorial para el desarrollo sostenible que ofrece IICA-INNOVA AF, los pobladores del Ejido San Felipe propusieron la instalación de sistemas de producción familiar de traspatio, con tres componentes que son el fortalecimiento de la captación de agua de lluvia en los hogares (más de 180 mil litros), la aplicación de prácticas eficientes de riego y la instalación de huertos de traspatio con medidas de protección a granizadas y heladas.
 
El proyecto INNOVA AF es implementado en ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana) con proyectos de gestión participativa del conocimiento. Difunde buenas prácticas de adaptación de la agricultura familiar al cambio climático entre países y territorios de América Latina y El Caribe.

Más información:
Leticia Deschamps, Coordinadora de Proyectos del IICA en México.
leticia.deschamps@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins