Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento Innovación Suelos Tecnologías de la información y comunicación

Bayer y el IICA avanzan en el establecimiento de una ambiciosa alianza en favor de los agricultores

Agricultura Gestión del conocimiento Innovación Suelos Tecnologías de la información y comunicación

Bayer y el IICA avanzan en el establecimiento de una ambiciosa alianza en favor de los agricultores

Tiempo de lectura: 3 mins.

La alianza fue establecida por Manuel Otero, director general del IICA, y Ronald Guendel, director global de Cadenas de Valor de Alimentos de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer, quienes definieron un marco de acción enfocado en temas de interés común, en particular, los de innovación, ciencia y tecnología.

La contribución de Bayer se realizará mediante el intercambio de conocimientos agronómicos y científicos, estrategias de gestión avanzadas, cooperación técnica y programas de formación ampliados para apoyar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

San José, 15 de julio de 2021 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Bayer avanzan en la implementación de una ambiciosa alianza en beneficio del sector agroalimentario de las Américas, con impactos positivos en varios campos, como la capacitación de agricultores para fortalecer la sostenibilidad, la promoción del comercio agrícola regional y la incorporación de tecnologías digitales, en un esfuerzo conjunto que incluye también proyectos educativos y de recuperación y conservación de los suelos.

La alianza fue establecida por Manuel Otero, director general del IICA, y Ronald Guendel, director global de Cadenas de Valor de Alimentos de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer, quienes definieron un marco de acción enfocado en temas de interés común, en particular, los de innovación, ciencia y tecnología.

El resultado de este acuerdo fue el establecimiento del Centro de Interpretación de la Agricultura del Mañana, un espacio educativo y pedagógico que destaca el papel fundamental de las nuevas tecnologías en el sector agrícola y que posibilita experiencias virtuales de trabajo en la materia y también la colaboración recíproca en temas de sostenibilidad, mediante la difusión de buenas prácticas con la herramienta de capacitación Bayer Crop Science AG (BayG.A.P.), llevada a cabo por medio de plataformas innovadoras con contenidos especializados que permiten adaptar la producción a los mercados y agregar valor a los productos, mejorando la cadena de valor.

BayG.A.P. representa una importante contribución a la seguridad alimentaria, ya que promueve la aplicación de buenas prácticas agrícolas en todo el mundo, en beneficio de los pequeños productores, los socios de la cadena alimentaria y los consumidores.

El objetivo de esta capacitación es establecer y poner en práctica un modelo de producción agrícola sostenible en favor de los productores y sus familias, dirigido a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos, generar nuevas oportunidades para vincular a los productores con los mercados y mejorar el uso de los recursos naturales y las condiciones del trabajo agrícola.

Este acercamiento resulta evidente también en los esfuerzos del programa “Suelos Vivos de las Américas”, ya que Bayer Crop Science se convirtió en el primer socio estratégico de esta iniciativa, presentada por el Instituto y el profesor Rattan Lal, director del Centro de Gestión y Secuestro de Carbono, para luchar contra la degradación de los suelos, un fenómeno que amenaza la capacidad de los países para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

Natasha Santos, vicepresidenta de Estrategia y Asuntos Globales de los Actores de Bayer Crop Science, realizó el anuncio de la incorporación de la empresa en dicho programa, cuya contribución se llevará a cabo a través del intercambio de conocimientos agronómicos y científicos, estrategias de gestión avanzadas, cooperación técnica y programas ampliados de capacitación en apoyo a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

“Como empresa científica y agrícola, Bayer trabaja para ofrecer innovaciones y nuevos modelos de negocios, a fin de ayudar a los agricultores a restaurar la salud del suelo y a reducir el impacto medioambiental de la agricultura. Nos complace ser la primera entidad privada que se une a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas y esperamos trabajar con el IICA y el profesor Lal en la búsqueda de soluciones para satisfacer de forma sostenible la demanda de alimentos”, comentó Natasha Santos.

Mediante la cooperación técnica y junto con los gobiernos, organizaciones internacionales, universidades, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, una amplia articulación de esfuerzos públicos y privados, contribuirá a frenar los procesos de degradación de la tierra.

Asimismo, el Instituto y Bayer conforman una coalición conocida como Alianza Global para la Cooperación en la Lucha contra el Fusarium R4T, cuyos objetivos son contener el avance de la denominada “pandemia del banano” y, a mediano y largo plazos, investigar y desarrollar soluciones de mejoramiento genético.

La marchitez causada por la raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium es una enfermedad para la cual aún no existe tratamiento. Se transmite por el suelo y causa estragos en las plantaciones. Durante más de medio siglo ha representado la mayor amenaza para un cultivo muy importante para las poblaciones vulnerables.

El IICA y la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas, con el respaldo de Bayer, organizaron recientemente un debate sobre el futuro de los sistemas agroalimentarios en el hemisferio occidental, centrado en el papel de los agricultores y en su recuperación tras la pandemia de COVID-19, durante un evento en el que participaron influyentes especialistas de los sectores público y privado en el marco del proceso de discusión y búsqueda de consensos que diversos actores llevan a cabo de cara a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021, convocada por las Naciones Unidas.

Dicho evento, intitulado “Mesa Redonda sobre Agricultura y Sistemas Alimentarios: cómo el Comercio Internacional puede Beneficiar a las Comunidades Rurales y a los Productores”, dio continuidad a otro debate organizado recientemente por el Consejo de las Américas y el Instituto, durante el cual se discutió cómo mejorar el bienestar, la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de los agricultores.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins