Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Agricultura orgánica: un sistema productivo innovador que promueve la inclusión de género y juventud en América Latina y el Caribe

Agronegocios

Agricultura orgánica: un sistema productivo innovador que promueve la inclusión de género y juventud en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los participantes resaltaron que la asociatividad de los productores es clave para que este tipo de producción orgánica sea competitiva.

05

San José, 16 de julio de 2021 (IICA) – La agricultura orgánica seguirá creciendo en América Latina y el Caribe en la medida en que exista una amplia circulación de las experiencias exitosas que vienen realizándose en la región.

Se trata de un modelo de desarrollo agrícola de enfoque innovador y gran potencial, debido a que es social, comercial y ambientalmente sostenible y contribuye a la inclusión de género y juventud en la actividad.

Esas fueron algunas de las conclusiones que dejó el Foro “Cooperativismo en la Producción Orgánica”, organizado por la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el marco del convenio firmado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el municipio brasileño de Santa Clara do Sul y la región peruana de Huancavelica.

El convenio, que reconoce la tarea de estos gobiernos subnacionales en la promoción de este tipo de agricultura, ha logrado importantes avances en la articulación, que condujeron a este primer foro en el que se difundieron experiencias exitosas de otros países.

La jornada contó con la participación de autoridades de la Junta Directiva de la CIAO, el IICA y representantes de la municipalidad de Santa Clara do Sul y del gobierno regional de Huancavelica.

Graciela Lacaze, Secretaria Ejecutiva de la CIAO , hizo hincapié en que, sin una fuerte integración institucional y gubernamental, no habrá evolución de la producción orgánica maximizada en su potencial y ese es precisamente el objetivo del Convenio IICA – Santa Clara do Sul – Huancavelica.

Por su lado, Verónica Santillán, Directora de Orgánicos de Agrocalidad, Ecuador, afirmó que “el cooperativismo en la producción orgánica es un gran ejemplo y una fuente de inspiración para seguir trabajando”.

Paulo Cezar Kohlrausch, alcalde de Santa Clara do Sul expresó que desde su municipio «apostamos a la producción orgánica ya que preserva la salud del productor, del ambiente y del consumidor”.

A su turno, Maciste Alejandro Díaz Abad, gobernador de Huancavelica, resaltó que «el convenio firmado recientemente y este evento posicionan el potencial que tiene Huancavelica en la producción orgánica”.

Durante el foro se presentaron casos exitosos de cooperativas de América Latina y España. Alexandra Rodríguez, de Agencia de Promoción Económica CONQUITO, de Ecuador, contó la experiencia de la cooperativa que fomenta el desarrollo productivo y socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito.

Ana Laura Sayago, de la Cooperativa Coopsol, de Argentina disertó sobre “agregado de valor e innovación en la cadena apícola orgánica”. Nelson Martinez de la Cooperativa 25 de Julio, de Honduras, contó su experiencia en la producción cooperativa orgánica de café y aguacate.

Karen Carillo y Joel Carillo, de la empresa de pequeños productores de café y productores hortícolas Pacayal, de Honduras, hablaron sobre inclusión de género y juventud.

 El cierre del panel estuvo a cargo de Juan Antonio Caballero Jiménez, de Cooperativa de aceite Los Pedroches, de España quién habló sobre cómo diversificar la producción y diferenciarse en el cooperativismo.

Image 05
La jornada contó con la participación de autoridades de la Junta Directiva de la CIAO, el IICA y representantes de la municipalidad de Santa Clara do Sul y del gobierno regional de Huancavelica.

Los participantes resaltaron que la asociatividad de los productores es clave para que este tipo de producción orgánica sea competitiva.

El convenio firmado en marzo pasado establece que el IICA, a través de sus representaciones en Argentina, Brasil y Perú, y la cooperación de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), apoya a Huancavelica y Santa Clara do Sul en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir, y coordinará y facilitará los aportes técnicos que ambos gobiernos requieran de cara al desarrollo de la actividad orgánica.

El municipio de Santa Clara do Sul implementa el programa “Santa Clara Mais Saudável” para desarrollar una cultura de producción y consumo de alimentos saludables y libres de pesticidas. Por su lado, el gobierno regional andino implementa el programa “Huancavelica Región Orgánica”, con la finalidad de aumentar la superficie orgánica del Perú, reducir los índices de pobreza, incrementar los ingresos de los productores y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins