Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Con proyecto de paneles solares, Guyana acelera transición hacia matriz de energía renovable

Con proyecto de paneles solares, Guyana acelera transición hacia matriz de energía renovable

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa consiste en la instalación de una red de paneles solares en las instalaciones que comparten el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

paneles 2

Georgetown, Guyana, 5 de noviembre de 2021 (IICA) – Con el objetivo de reducir su dependencia de combustibles fósiles para generar electricidad, minimizar su huella de carbono y garantizar el acceso a energía, el gobierno de Guyana lanzó un proyecto de generación de energía solar.

La iniciativa, ejecutada a través del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Obras Públicas y la Compañía de Energía e Iluminación de Guyana (GPL por sus siglas en inglés); consiste en la instalación de una red de paneles solares en las instalaciones que comparten el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“La puesta en marcha de este servicio demuestra que esta es la dirección correcta para nuestro país y un paso hacia nuestro futuro bajo en carbono. Las energías renovables y limpias desempeñan un papel fundamental en el fomento del desarrollo económico, la seguridad energética, la creación de empleo y el alivio de la pobreza de la manera más eficaz, al tiempo que contribuyen a la mitigación del cambio climático”, dijo el Primer Ministro de Guyana, Mark Phillips.

“El gobierno de Guyana mantiene su compromiso de proporcionar energía asequible, estable y confiable para beneficiar a todos y al mismo tiempo reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles importados para la generación de electricidad. Debemos invertir en soluciones a largo plazo para utilizar mejor la energía renovable para combatir el calentamiento global” agregó.

De acuerdo con el ministro de Agricultura, Zulfikar Mustapha, “el cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad y nuestro gobierno ha estado liderando la acción a nivel local para reducir las emisiones a través de la estrategia de desarrollo bajo en carbono, con visión de equilibrio entre el desarrollo nacional y la acción climática global”.

“La cadena de producción de alimentos requiere la aplicación de energías renovables, tecnologías para un mejor procesamiento y actividades de valor agregado para los agricultores, lo que puede traducirse en una industria nacional sólida. Las zonas rurales pueden aprovechar esta energía renovable para desarrollar el sector agrícola y aportar valor a la producción de nuestra agricultura”, enfatizó Mustapha.

El proyecto cuenta con apoyo financiero y técnico por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ); también constituye un plan piloto para ampliar el uso de las energías renovables en la región caribeña y América Latina.

La iniciativa es un hito de vital importancia para el país y es parte del compromiso por contribuir en la lucha contra el cambio climático por parte de las naciones del Caribe, una de las zonas más propensas a sufrir a causa de este fenómeno.

“Hoy generamos alrededor del 25% de nuestra energía con fuentes renovables, para el 2050 tenemos que transformar eso en 90%, esa es una tarea bíblica. Si no abordamos el problema del calentamiento global, a finales de siglo veremos un incremento de 0,6 metros del nivel del mar, lo que significa un desastre para los estados pequeños y costeros como el nuestro”, aseguró el ministro de Obras Públicas de Guyana, Deodat Indar.

“Estamos muy satisfechos al contribuir a la matriz energética de Guyana y coincidimos en que la energía renovable es una prioridad. Queremos que la energía que se genere a partir de esta iniciativa apoye a jóvenes emprendedores para que participen en la agricultura, el sector es dominado por una población que está envejeciendo y debemos hacer mayores esfuerzos para atraer a la juventud “, dijo Manuel Otero, Director General del IICA.

“El objetivo principal es brindar asistencia técnica a las empresas regionales de servicios públicos en Jamaica, Belice, Barbados y Guyana, para desarrollar el modelo de Servicio Integrado de Servicios Públicos (IUS), demostrando así su viabilidad”, mencionó el Director de la División de Proyectos de GPL, Ryan Ross.

“Construir el bienestar va a incrementar la seguridad alimentaria de Guyana, su resiliencia y su participación en el mercado global”, agregó.

De acuerdo con el Secretario General asistente de la Organización de Estados del Caribe Oriental (CARICOM, por sus siglas en inglés), “la expectativa es que proyectos como estos emprendidos dentro del programa permitan a los consumidores de electricidad en Guyana acceder a financiamiento más asequible y reducir las facturas de electricidad. La expectativa es que dichos proyectos brinden más oportunidades para las empresas locales, incluidos inversores, proveedores de tecnología y proveedores de servicios que estén interesados en energías limpias”.

Por su parte, el Secretario General Asistente de la OEA manifestó que “este proyecto ejemplifica el éxito que se puede lograr cuando las agencias evitan la duplicación de esfuerzos, tiempo y otros recursos y colaboran por un bien mayor. En este proyecto hemos sido testigos de primera mano del poder del trabajo en red y la cooperación multilateral en acción”.

“La ejecución de GPL del proyecto piloto en asociación con la OEA y el IICA contribuye a un futuro en el que la gente de Guyana pueda tener un acceso más fácil a energía asequible y tecnologías de eficiencia energética. Este acceso tendrá un impacto positivo significativo en sus vidas”, expresó Simon Zellner, Líder del Programa GIZ TAPSEC.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 3, 2025

El IICA se suma a la plataforma TikToK para promover y jerarquizar la actividad agropecuaria y conectar con las futuras generaciones de profesionales del agro

La incorporación del IICA a TikTok responde a la necesidad de diversificar los canales de comunicación y aprovechar el potencial de una plataforma relevante para atraer la atención de las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

abril 2, 2025

AGRICULTURA e IICA unen esfuerzos para combatir el Gusano Barrenador del Ganado y mejorar la sanidad animal en México

 El IICA aportará fondos por un millón 625 mil dólares para financiar acciones de control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)

Tiempo de lectura: 3mins

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti; el presidente del país, Yamandú Orsi; el ex ministro Fernando Mattos; y el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins