Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

El IICA renueva compromiso con la CIAO en respaldo a desarrollo productivo y comercial de la agricultura orgánica

Agricultura orgánica

El IICA renueva compromiso con la CIAO en respaldo a desarrollo productivo y comercial de la agricultura orgánica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El nuevo convenio entre las dos instituciones, que tiene una duración de cuatro años, fue firmado durante la XII Asamblea Ordinaria Anual de la CIAO.

Las dos instituciones seguirán desarrollando tareas de cooperación técnica, tendientes a favorecer el desarrollo y la regulación de la agricultura orgánica en los distintos países.

Buenos Aires, 8 de noviembre de 2021 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) seguirá trabajando a favor del fortalecimiento de la agricultura orgánica, sector que ha ganado visibilidad en el continente durante la pandemia de Covid-19 a partir del creciente interés tanto de productores como de consumidores.
 
El Instituto firmó un convenio con la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), que permitirá dar continuidad a las acciones conjuntas y brindar el marco jurídico para el cumplimiento de los objetivos durante el período 2021 – 2025.
 
Así, las dos instituciones seguirán desarrollando tareas de cooperación técnica, tendientes a favorecer el desarrollo y la regulación de la agricultura orgánica en los distintos países.
 
La CIAO fue creada en 2008 por los Ministros de Agricultura de las Américas a través del IICA, con el fin de contribuir al desarrollo de la actividad orgánica en los países del hemisferio y facilitar el comercio de sus productos.
 
Algunas de sus funciones son registrar y auditar a los productores, procesadores, comercializadores, fabricantes de insumos, inspectores y agencias certificadoras; llevar las estadísticas de la actividad, y proponer las modificaciones a las normas de producción orgánica.
 
El nuevo convenio entre las dos instituciones, que tiene una duración de cuatro años, fue firmado durante la XII Asamblea Ordinaria Anual de la CIAO. El encuentro se desarrolló de manera virtual y contó con el apoyo de los principales organismos internacionales referentes del sector orgánico y de las autoridades competentes de control y fomento de 17 países de la CIAO: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
 
También participaron autoridades de España y Portugal, en calidad de Miembros Observadores.
 
“En el contexto actual de la pandemia, los consumidores están exigiendo más productos, no solamente sanos, nutritivos e inocuos, sino también una producción sostenible con el ambiente, y eso lo cumple la producción orgánica”, dijo Rommel Betancourt, Presidente de CIAO, durante la apertura de la asamblea.
 
“La CIAO logró capitalizar los desafíos de la pandemia, que nos permitió trabajar con toda la comunidad en nuestros países, realizando cursos y capacitaciones que llegaron a 100.000 personas alcanzadas en redes sociales”, agregó.
 
En la apertura también participaron Enrique Manzo Fajardo, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, y Bettina Aguilera Paniagua, Viceministra de Agricultura de Paraguay.
 
Manzo Fajardo señaló que la producción orgánica cumple con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), ya que tiene un impacto positivo en la economía de los países y en su ambiente, mientras que Aguilera Paniagua destacó la necesidad de diseñar un plan de desarrollo a largo plazo, con impactos positivos sobre productores y consumidores.
 
En el cierre, el Director General del IICA, Manuel Otero, señaló que, durante la pandemia, la agricultura orgánica cobró un papel más relevante en la conciencia de los consumidores, lo que se reflejó en casi un 20% de crecimiento en la región solo en 2020.
 
“Por eso nos sentimos orgullosos del rol de la CIAO en el fortalecimiento de la institucionalidad en un tema tan importante para el futuro de nuestros países”, dijo Otero.
 
“La agricultura orgánica –añadió- ha podido demostrar los beneficios y aportes de estos sistemas de producción como parte de la solución a los principales desafíos planteados por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)”.
 
El Director General del IICA destacó la relevancia de los aportes de la CIAO a nivel hemisférico en el marco del programa “Suelos Vivos en las Américas”, que lleva adelante el IICA junto a la Universidad de Ohio y el profesor Rattan Lal, considerado la máxima autoridad mundial en ciencias del suelo.
 
Otero, finalmente, reafirmó el compromiso del IICA para seguir trabajando junto a la CIAO en pos del crecimiento y desarrollo de la agricultura orgánica, tanto en términos productivos, como en el impulso al comercio local, regional e internacional de sus productos.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins