Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

INNOVA-AF, benefició a 335 familias productoras del corredor seco.

Gestión del conocimiento

INNOVA-AF, benefició a 335 familias productoras del corredor seco.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Productores de la región Ch´ortí exponen sus experiencias y lecciones aprendidas con el Proyecto INNOVA-AF

Se presentaron los avances que se obtuvieron por medios del Proyecto de Capitalización de INNOVA-AF

Guatemala 14 de diciembre de 2021 (IICA). El proyecto INNOVA AF finalizó y con ello se presentaron los resultados. El pasado lunes 13 de diciembre se presentaron los avances y logros del proyecto INNOVA AF el cual tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de familias campesinas, integrantes de sistemas territoriales de agricultura familiar, con baja resiliencia actual ante impactos del cambio climático.

 

Al evento asistieron 33 personas entre, productores de la región Ch´ortí, representantes de MAGA, ASORECH, ASEDECHI, IICA, entre otros, el cual se desarrolló en Chiquimula.

 

Este proyecto promovió que las familias de la región Ch´ortí vulnerables a los efectos del clima, planificaran, se adaptaran e innovaran su forma de producir alimentos; garantizando el sustento diario de sus familias.

 

Entre los logros mas importantes se mencionaron, la instalación de pluviómetros con la asesoría del INSIVUMEH, en las 7 comunidades intervenidas para tener datos más precisos de la precipitación territorial en el que 11 municipios cuentan con una red de productores capacitados para tomar datos.

 

Así también 177 familias fueron capacitadas mediante 2 ciclos de la metodología de Servicios Integrados Participativos del Clima para la Agricultura -PICSA-. 71 mujeres, 56 jóvenes y 50 hombres que cuentan con la capacidad de interpretar pronósticos climáticos y así realizar una buena implementación de prácticas de Agricultura Sostenible Adaptadas al Clima -ASAC-.

 

Estas prácticas ayudarán a aumentar la producción de los agricultores en los sistemas agropecuarios, mejorando su acceso a alimentos producidos en las fincas y recursos económicos para suplir otras necesidades.

 

Este proyecto fue ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y alianzas estratégicas como INSIVUMEH, Fundación Ayuda en Acción, Unidad de Cambio Climático del MAGA, MAGA departamental, CIAT, CGIAR, CCAFS, ASORECH y ASEDECHI.

 

Más información:

 

Ronny Cascante: rony.cascante@iica.int

María Febres: maria.febres@iica.int

Lourdes Ortiz: Lourdes.ortiz@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins