Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

En Cumbre África-Américas, Estados Unidos remarca aumento de productividad agrícola como vía imprescindible para reducir pobreza

Agricultura

En Cumbre África-Américas, Estados Unidos remarca aumento de productividad agrícola como vía imprescindible para reducir pobreza

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los datos indican que, en los países en desarrollo, el aumento de la productividad se ralentizó en la mayoría de las regiones en los últimos 20 años.

Elise Golan

San José, 28 de julio de 2022 (IICA) – Es el momento de enfocar los esfuerzos del mundo en aumentar la productividad agrícola, de manera de producir más con menos.

Ese fue el principal mensaje de Elise Golan, Directora de Desarrollo Sostenible en la Oficina del Economista-Jefe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en la primera “Cumbre África-Américas sobre Sistemas Agroalimentarios”, que se desarrolla en Costa Rica.

Golan presentó la Coalición sobre el Crecimiento Sostenible de la Productividad (SPGC) a ministros, viceministros y altos funcionarios de Agricultura, Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología de 40 países presentes en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) o conectados por videoconferencia.

La Coalición fue lanzada en 2021, durante la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, con el objetivo de acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles a través de un aumento de la producción que optimice la sostenibilidad agrícola en sus dimensiones social, económica y ambiental.

“La agricultura está enfrentándose a desafíos críticos, que se han exacerbado por la invasión rusa en Ucrania y por el impacto del cambio climático”, dijo Golan, quien sostuvo que el crecimiento de productividad agrícola es una máquina muy poderosa para aliviar la inseguridad alimentaria y la pobreza. “Seguir mejorando la productividad agrícola es imprescindible”, señaló.

Sin embargo, la experta advirtió que el crecimiento de la productividad agrícola no es lo mismo que crecimiento de la producción. En ese sentido, explicó que la productividad mide el uso de insumos, por lo que aumentar la productividad es producir la misma cantidad o más alimentos con menor utilización de agua, de mano de obra y de los recursos habituales. “Esto incluye todo tipo de insumos y por supuesto los recursos naturales”, advirtió.

“Por eso decimos que es el momento de enfocar los esfuerzos para aumentar la productividad agrícola”, añadió. 

La coalición fue fundada con la premisa de que aumentar la productividad agrícola es un tema crítico para afrontar los desafíos globales, por lo que deben hacerse esfuerzos para acelerarla.

Sin embargo, los datos indican que, en los países en desarrollo, el aumento de la productividad se ralentizó en la mayoría de las regiones en los últimos 20 años. América Latina y el Caribe ha sido la región de la mayor ralentización, seguida por Asia. En el África subsahariana, la productividad agrícola ya era baja en la década de 2000 y cayó un poco más en la década siguiente.

Entre las consecuencias que trae el descenso de la productividad agrícola se mencionó: un aumento de los precios de los alimentos; incremento de la inseguridad alimentaria y el hambre; aumento de la pobreza; mayor uso de recursos naturales y más cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que provocan el cambio climático.

Por ese motivo la Coalición adopta un enfoque holístico para acercarse a la productividad agrícola que considera los impactos y las interrelaciones entre múltiples objetivos, entre ellos la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos de los agricultores, el bienestar de las comunidades rurales, la equidad y la inclusión, el desperdicio de alimentos, la conservación de la biodiversidad, el uso de los recursos y la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Cathy McKinnell, Asesora Senior en Políticas del Servicio Agrícola Exterior del USDA, agregó que el crecimiento de la productividad es clave para que la humanidad pueda lograr seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el 1 (fin de la pobreza), el 2 (hambre cero), el 8 (trabajo decente y crecimiento económico), el 12 (producción y consumo responsables), el 13 (acción por el clima) y el 15 (vida en ecosistemas terrestres).

La Coalición tiene 100 miembros, incluyendo 20 países que representan a todas las regiones del mundo, además de universidades, instituciones de investigación, fundaciones y compañías industriales privadas.

El IICA es uno de sus miembros, junto a países de las Américas y África, entre ellos Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Ghana, Liberia y Mauritania.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

Comunicación.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins