Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento

Ministerio de Educación de Argentina y el IICA impulsan juntos mayor desarrollo de la bioeconomía en el país

Agricultura Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento

Ministerio de Educación de Argentina y el IICA impulsan juntos mayor desarrollo de la bioeconomía en el país

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través del curso de posgrado “Bioeconomía para la Agroindustria y los Territorios Rurales: buenas prácticas y lecciones aprendidas”, con más de 35 participantes que se instruyen mediante contenidos orientados al conocimiento de las oportunidades de desarrollo económico basadas en ciencia, nuevas tecnologías y organización empresarial y financiera de la bioeconomía.  

A través del curso de posgrado “Bioeconomía para la Agroindustria y los Territorios Rurales: buenas prácticas y lecciones aprendidas”, los más de 35 participantes se instruyen mediante contenidos orientados al conocimiento de las oportunidades de desarrollo económico basadas en ciencia, nuevas tecnologías y organización empresarial y financiera de la bioeconomía.  

Rosario, Argentina 31 de agosto de 2022 (IICA) – Con la mirada puesta en contribuir al desarrollo sostenible de la Argentina y favorecer un equilibrio entre crecimiento económico y protección del ambiente, el Ministerio de Educación del país sudamericano lleva adelante junto al Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA) el curso de posgrado “Bioeconomía para la Agroindustria y los Territorios Rurales: buenas prácticas y lecciones aprendidas”.

El curso, destinado a profesionales con alta formación académica y fuerte experiencia, consta de 120 horas de clases virtuales y una semana presencial, que se desarrolló recientemente en la ciudad de Rosario, provincia argentina de Santa Fe, uno de los principales polos de la bioeconomía de toda América Latina y el Caribe.

El curso cuenta con más de 35 participantes de diversas disciplinas y abordajes, lo que ha favorecido las discusiones y aprendizajes. En el grupo se contabilizan ingenieros agrónomos, economistas, químicos y profesionales de otras disciplinas que se desempeñan en organismos públicos, academia, centros de investigación y sector privado. Los profesores son especialistas argentinos y extranjeros, mientras que los contenidos se orientan al conocimiento de las oportunidades de desarrollo económico basadas en ciencia, nuevas tecnologías y organización empresarial y financiera de la bioeconomía.    

Durante la semana presencial se combinaron clases teórico prácticas por las mañanas, que tuvieron lugar en instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, con visitas a emprendimientos, empresas y centros de investigación de la zona vinculados a la bioeconomía.

Entre los sitios visitados figuraron la productora de biocombustibles Rosario Bioenergy; la empresa de servicios de investigación y desarrollo INDEAR, del Grupo Bioceres; las startups Michroma, Nat 4 Bio y Argen Tag; y las plantas industriales de Terragene, Protergium y Boortmalt, ubicadas en el Polo Tecnológico Rosario-Alvear.

En las jornadas  se realizaron conferencias a cargo de referentes de la agroindustria y la bioeconomía comprometidos con este enfoque y con la sostenibilidad. 

“Rosario es uno de los mayores polos de desarrollo de la bioeconomía de todo el continente, por lo que para nosotros era muy importante realizar la semana presencial del curso en esta ciudad, en la que combinamos extensas jornadas teórico-prácticas, donde aplicamos diversas metodologías para formular e implementar políticas, estrategias y proyectos para la bioeconomía, con visitas a campo que nos permitieron conocer de cerca los desarrollos icónicos de la bioeconomía que existen a nivel local”, explicó Hugo Chavarría, gerente del Programa Hemisférico de Innovación y Bioeconomía de IICA y coordinador y profesor del curso.

“El curso en Argentina nos permitió conocer experiencias en materia de investigación, desarrollo e innovación, incubación, aceleración y financiamiento de emprendimientos que evidencian que en este país hay una fuerte apuesta público – privada por el desarrollo de la bioeconomía como motor del crecimiento. Por supuesto que todavía hay mucho camino por recorrer, pero ya se están haciendo cosas muy importantes”, agregó. 

En las jornadas  se realizaron conferencias a cargo de referentes de la agroindustria y la bioeconomía comprometidos con este enfoque y con la sostenibilidad.

La bioeconomía es un modelo que promueve la industrialización de lo biológico y favorece la diversificación productiva, la agregación de valor en cascada, la generación de empleos e ingresos locales, la resiliencia ambiental y la descarbonización. Es un terreno en el que Argentina, igual que otros países de América Latina y el Caribe, tiene un enorme potencial, debido a la abundancia y riqueza de sus recursos naturales. De hecho, los proyectos de bioeconomía han crecido de manera sostenida en Argentina y en la región.

Edith Obschatko, Especialista en Políticas Agropecuarias del IICA en Argentina y también docente del curso, afirmó que el Instituto establece alianzas con instituciones locales como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, para potenciar el desarrollo de la bioeconomía en el país.

“La semana de presencialidad en Rosario –apuntó- fue valiosa para profundizar en aspectos teóricos y metodológicos. Los alumnos, provenientes de varias provincias, que hasta ese momento interactuaban en clases virtuales, pudieron encontrarse, debatir ideas y visitar experiencias muy destacadas de desarrollos que existen en la zona, como así también startups que apuestan a una aceleración de los desarrollos vinculados a la bioeconomía”, señaló.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Tegucigalpa

julio 29, 2025

El gobierno de Honduras informó que postulará a la Secretaria de Agricultura y Ganadería Laura Suazo a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Es Ingeniera Agrónoma especializada en Economía Agrícola y Agronegocios egresada de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, cuenta con una Maestría en Educación Vocacional Agrícola y Sociología Rural de la Universidad Estatal de Luisiana, Estados Unidos, y obtuvo su Doctorado (PhD) en la Universidad de Cornell, Nueva York, en Extensión Agrícola con especialidad en Agricultura Internacional y Sociología Ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 28, 2025

Ramona Vargas, una reconocida líder comunitaria de Paraguay que lucha por el comercio justo e impulsa el cultivo de caña de azúcar orgánica, es distinguida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Ramona recibirá el premio Alma de la Ruralidad, una iniciativa del organismo del Sistema Interamericano especializado en desarrollo agropecuario y rural, para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en los campos del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 28, 2025

Más de 40 empresas líderes del agro y la alimentación de EE. UU. destacan su alianza con el IICA, al que consideran un modelo por su apuesta a la articulación público-privada

Las compañías afirmaron que el IICA es un modelo para otros organismos internacionales e hicieron referencia a su apuesta constante a la articulación público-privada para abordar los desafíos que enfrenta la agricultura

Tiempo de lectura: 3mins