Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Sector cacaotero de Perú cuenta con nueva herramienta para impulsar inocuidad del cultivo y fomentar las exportaciones

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Sector cacaotero de Perú cuenta con nueva herramienta para impulsar inocuidad del cultivo y fomentar las exportaciones

Tiempo de lectura: 3 mins.

Unas 100 mil familias participan en la producción del cacao en Perú, que en el 2021 generó exportaciones por USD 300 millones.

La nueva herramienta está dirigida a extensionistas, asistentes técnicos del cultivo, productores y otros actores interesados.
<em>La nueva herramienta está dirigida a extensionistas, asistentes técnicos del cultivo, productores y otros actores interesados.</em>

Lima, 8 de diciembre, 2022 (IICA). El sector cacaotero de Perú dispone de un nuevo instrumento técnico para mantener la inocuidad del cacao e impulsar la sostenibilidad de las exportaciones de este producto y sus derivados.

Se trata del “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Cacao”, elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Nacional del Innovación Agraria (INIA) y la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA), las tres entidades del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI); y la coordinación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El manual, disponible en el repositorio institucional del IICA en el enlace https://repositorio.iica.int/handle/11324/21346, está compuesto por 84 páginas y aborda los principales puntos críticos o criterios de cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las cuales han sido desarrolladas como una estrategia para la producción primaria de alimentos inocuos, con respeto del medio ambiente y la salud y seguridad de los trabajadores.

El documento desarrolla aspectos para mejorar el conocimiento de las plagas del cacao y su manejo integrado, también brinda recomendaciones para la mitigación del cadmio en el cultivo y medidas de prevención de la COVID-19.

Se gestionó en consulta con actores de la cadena de cacao de los sectores público, privado y de la cooperación, para que se validaran las necesidades de capacitación.

La nueva herramienta está dirigida a extensionistas, asistentes técnicos del cultivo, productores y otros actores interesados.

“Esperamos que este bien público contribuya al bienestar de las productoras y los productores agrarios dedicados al cultivo de cacao, así como de sus familias y comunidades en los territorios rurales”, indicó Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Perú.

El manual se suma a un curso virtual gratuito realizado el año anterior, en el que participaron 26 asistentes técnicos del cultivo de cacao de las regiones productoras de Junín, Pasco, Huánuco, Amazonas, San Martín, Piura y Cajamarca, de las cooperativas cacaoteras, del INIA, de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y del proyecto Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA).

Perú es reconocido internacionalmente como país exportador de cacao fino de aroma. Este cultivo es producido en 181 000 hectáreas ubicadas en 16 de sus 24 regiones.

Con una producción de 160 000 toneladas es considerado Patrimonio Natural de la Nación desde el 2010, e involucra a 100 000 familias, principalmente de la agricultura familiar, y genera 13 millones de jornales por año y más de USD 300 millones en exportaciones, según datos del MINAGRI al 2021.

Más información:
Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA Perú.
erika.soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 24, 2025

Conoce a nuestros pasantes…Derian Palma Quirós, becario IICA en el Máster Digital Agri y pasante del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF)

Derian ha desarrollado su pasantía en el Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF) del IICA. Su colaboración se centró en apoyar la transformación digital del sector agrícola, específicamente para la agricultura familiar (AF).

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins