Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Alianza global contra el fusarium y el IICA fortalecen sistemas técnicos en Venezuela para combatir hongo que amenaza producción mundial de banano

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Alianza global contra el fusarium y el IICA fortalecen sistemas técnicos en Venezuela para combatir hongo que amenaza producción mundial de banano

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Venezuela, la marchitez repentina en musáceas ha tenido incidencia sobre la producción de banano desde el 2006.

Por la importancia estratégica del banano en la alimentación e ingresos de la agricultura familiar, es necesario fortalecer las capacidades para prevenir, diagnosticar, vigilar y contener los brotes del hongo, así como para concienciar y difundir información entre las comunidades agrícolas.

Caracas, 12 de diciembre, 2022 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en alianza con la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (FAGRO-UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Red de Musáceas de Venezuela (MUSAVEN), fortalecieron las capacidades en el país sudamericano para enfrentar el avance de la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium, que amenaza seriamente el cultivo mundial de banano.

En Venezuela, la marchitez repentina en musáceas ha tenido incidencia sobre la producción de banano desde el 2006. La sintomatología en las plantas es muy parecida a la de la fusariosis del banano, pues se manifiesta principalmente como coloración amarilla y doblamiento de las hojas bajeras, obstrucción de los haces vasculares, presencia de puntos filamentosos y bolsillos gomosos de color rojizo, acortamiento de entrenudos, desarrollo lento y anómalo de la planta y necrosis en el interior de los limbos.

Durante el 2022, el país contó con el acompañamiento de la Alianza Global contra R4T, apoyada por el IICA y cuya misión es respaldar al sector del banano ante los desafíos de la enfermedad, a través del desarrollo de conocimiento, tecnologías y mecanismos que permitan encontrar una solución científica definitiva que favorezca la erradicación del hongo.

Los investigadores Yonis Hernández y Rafael Mejías, de FAGRO-UCV; y Edgloris Marys, del IVIC, integrantes del Clúster en Detección Molecular de Fitopatógenos Emergentes y Seguridad Alimentaria, llevaron a cabo un estudio sobre la situación en Venezuela de la marchitez repentina en musáceas, con el objetivo de conocer en forma precisa los patógenos involucrados en la enfermedad y su potencial diseminación en el país.

Entre las actividades realizadas, destacan las siguientes:

  • Muestreo de plantas con síntomas de marchitamiento en siembras de bananos ubicadas en los estados Aragua y Carabobo. 
  • Aislamientos para hongos y bacterias en medios de cultivos.
  • Pruebas de patogenicidad con aislamientos fungosos y bacterianos obtenidos.
  • Identificación de los patógenos aislados y que resultaron patogénicos. 
  • Extracción de ADN para la identificación molecular de los aislamientos obtenidos a través de la prueba PCR con primers específicos. 

El estudio determinó que en las ocho unidades de producción muestreadas en los estados Aragua y Carabobo se observó la presencia de plantas enfermas con síntomas de coloración amarilla de hojas, necrosis y marchitamiento. Los organismos causantes de la sintomatología observada son Fusarium oxysporum f.sp. cubense, predominante en la mayoría de las muestras analizadas; Ralstonia solanacearum y una bacteria causante de pudrición blanda que se presume sea Pectobacterium carotovorum o Dickeya paradisiaca.

“Con la ayuda de la Alianza Global contra R4T hemos logrado armar un equipo de trabajo en Venezuela que diseñó los muestreos e involucró al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) y la UCV, así comenzaron los aislamientos y la secuenciación, y próximamente la identificación con huella genética de los patógenos. Vamos por muy buen camino hacia la identificación de todos los microorganismos involucrados en la marchitez del banano en Venezuela y esperamos extender el muestreo por todo el país”, expresó Edgloris Marys Sarabia, Jefe del Laboratorio de Biotecnología y Virología Vegetal del IVIC.

“Podemos decir que para nosotros los resultados fueron satisfactorios porque comprobamos que los patógenos mencionados están involucrados en esa marchitez repentina de los bananos. El diagnóstico fue totalmente armónico con la guía de la Comunidad Andina, estudiamos varios de los manuales y diseñamos un sistema para el muestreo que fue la parte inicial del diagnóstico”, dijo Yonis Hernández, Jefe de Fitopatología de FAGRO-UCV.

La Alianza Global contra el Fusarium R4T fue establecida en el 2021 por el IICA y socios internacionales del sector privado y la academia, entre ellos Bayer, Chiquita Brands International, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica, la Red Solidaridad y la Universidad de Wageningen (Países Bajos).

Según los expertos, por la complejidad y el tiempo necesario para introducir nuevas variedades resistentes o tolerantes, la mejor vía para combatir el marchitamiento por fusarium es evitar su propagación, ya que se trata de una enfermedad que no se puede erradicar; la prevención es la forma más eficaz de combate a la enfermedad mediante el uso de material vegetal certificado, controles cuarentenarios y encuestas periódicas.

Por la importancia estratégica del banano en la alimentación e ingresos de la agricultura familiar, es necesario fortalecer las capacidades para prevenir, diagnosticar, vigilar y contener los brotes del hongo, así como para concienciar y difundir información entre las comunidades agrícolas.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins