Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Agronegocios

En tres años, IICA, FAO, SECAC y SIECA propician acercamiento de más de 3 mil empresas de América Latina y el Caribe, con intenciones de negocios por USD 148 millones

Agroindustria Agronegocios

En tres años, IICA, FAO, SECAC y SIECA propician acercamiento de más de 3 mil empresas de América Latina y el Caribe, con intenciones de negocios por USD 148 millones

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las ruedas de negocios virtuales han impulsado la comercialización de productos y servicios del sector agroalimentario de los países de Centroamérica y República Dominicana con el resto del mundo.

Con el apoyo de IICA, FAO, SECAC y SIECA  empresas del sector agroalimentario de países de América Latina y el Caribe fortalecen redes de negocios.

San José, 15 de marzo de 2023 (IICA). Como resultado de la realización de seis ruedas virtuales de negocios, 3 248 empresas de América Latina y el Caribe lograron establecer citas y sus respectivas intenciones de negocios por USD 148 millones, desde el primero de estos encuentros en el 2020. 

Las ruedas de negocios han sido desarrolladas por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

En ellas participaron empresas pertenecientes de los países de la región SICA (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y de otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela; y empresas compradoras de China, Estados Unidos y países europeos. 

Esta iniciativa conjunta se realizó a través de la Red Centroamericana de Comercio (REDCA), “una la plataforma digital creada y administrada por la SIECA, que reúne a más de 28 000 empresas y constituye una poderosa herramienta para hacer vínculos de negocios y crear redes de contacto que posicionen sus productos y servicios en los mercados internacionales”, indicó Edith Flores, Directora del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la SIECA. 

Mediante los eventos se impulsó la comercialización de productos y servicios del sector agroalimentario, entre ellos productos primarios y sus derivados, alimentos transformados, fibras naturales de algodón, servicios de apoyo a la producción y servicios para la comercialización.  

Los subsectores de frutas, vegetales, café, cacao, granos básicos, semillas, preparaciones alimenticias, snacks saludables, empaques y servicios de distribución, transporte y logística destacaron por su participación durante esta serie de eventos desarrollados en los últimos tres años. 

Lucrecia Rodríguez, Secretaria Ejecutiva del CAC, destacó la importancia de este tipo de iniciativas que apoyan el comercio y el desarrollo de los territorios rurales de la región, pues el sector agropecuario es el principal generador de empleo en la zona rural y una fuente importante de ingresos por divisas. Se estima que cerca del 45% de las exportaciones del SICA corresponden a productos agrícolas. 

“En tiempos en los que el sector agroalimentario se ha visto afectado por múltiples crisis, vinculadas con la COVID-19, las condiciones climáticas adversas que están afrontando varios países de la región y el conflicto bélico en Ucrania, fortalecer el comercio regional  se convierte en un elemento clave, porque permite una mayor oferta de alimentos e insumos de procedencia cercana minimizando los riesgos a la seguridad alimentaria y favorece encadenamientos productivos, que promueven el desarrollo económico y social”, comentó Daniel Rodríguez, gerente del programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA. 

“En este marco, las Ruedas Virtuales de Negocios de las Cadenas Agroalimentaria de América Latina y el Caribe se han convertido en un punto de encuentro para estrechar los lazos comerciales entre los países de la región”, agregó.  

Pablo Rabczuk, Oficial Coordinador de Comercio Internacional de FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó el compromiso por seguir apoyando iniciativas que acerquen a los pequeños productores, las pymes y las organizaciones de la agricultura familiar a nuevos mercados, generando oportunidades comerciales y, al mismo tiempo, impactando sobre el desarrollo económico y social de la región.   

“Las ruedas de negocios virtuales junto con los programas de capacitación y asistencia técnica son claves para que estos actores cuenten con las herramientas necesarias para poder crecer. Esta rueda de negocios virtual es una muestra de la relevancia del comercio intrarregional y de las capacidades que existen en nuestra región. Y esto ha sido posible en el marco del trabajo mancomunado entre SIECA, SECAC, IICA y FAO, coordinación que ha permitido consolidar un servicio de apoyo muy importante para el comercio agroalimentario en toda la región”, dijo Rabczuk.  

En 2023 se continuará con este esfuerzo de apoyo al sector agrícola de la región a través de la plataforma “Red Centroamericana de Comercio” (REDCA), la cual facilita a las empresas la consolidación y diversificación de sus mercados, acortando distancias y reduciendo costos, ya que las reuniones o encuentros de negocios virtuales entre las empresas se llevan a cabo desde cualquier lugar del mundo a través de un dispositivo celular, tablet o computadora que cuente con conexión a internet. 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins