Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación

Expertos internacionales discutirán en Costa Rica cómo fortalecer el aporte de la ciencia, tecnología e innovación a la sostenibilidad y la competitividad de los sistemas agroalimentarios de las Américas

Agricultura Innovación

Expertos internacionales discutirán en Costa Rica cómo fortalecer el aporte de la ciencia, tecnología e innovación a la sostenibilidad y la competitividad de los sistemas agroalimentarios de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Diálogo de alto nivel contará con más de 100 especialistas de la Fundación Bill & Melinda Gates, CGIAR, Banco Mundial, IICA, FAO y CIRAD, entre otros organismos internacionales.

Dentro de las principales acciones que perseguirá el diálogo se encuentran la promoción de redes de innovación y el alineamiento en las políticas públicas, la construcción de agendas estratégicas de investigación y desarrollo, el fortalecimiento de capacidades institucionales, humanas, de servicios de apoyo e incentivos, y el impulso a cambios normativos y en el financiamiento de los sistemas nacionales y regionales de innovación.

San José, 3 de mayo, 2023 (IICA) – El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la modernización y el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe (ALC), su rol frente a los desafíos y oportunidades actuales, y las perspectivas para su financiamiento, son temas que debatirán más de 100 autoridades y expertos internacionales en Costa Rica convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CGIAR y el Banco Mundial.
 
El intercambio se dará en el marco del Diálogo regional sobre ciencia, tecnología e innovación en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, que se efectuará el 4 y 5 de mayo en formato presencial y virtual en la Sede Central del IICA, en San José.
 
El objetivo es reinstalar en la agenda internacional temas estratégicos para el fortalecimiento y transformación de los sistemas de innovación e identificar potenciales áreas de trabajo conjunto, alineadas a las prioridades nacionales y regionales en las Américas.
 
Participarán autoridades de la Fundación Gates, el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), CGIAR (una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria, que busca transformar los sistemas alimentarios, terrestres e hídricos ante la crisis climática), Banco Mundial y el IICA.
 
Entre los expositores estarán Rubén Echeverria, Asesor Senior de Desarrollo Agrícola de la Fundación Bill & Melinda Gates; Juan Lucas Restrepo, Director General de la Alianza Bioversity International – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Director Global de CGIAR para Alianzas y Promoción; Joaquín Lozano, Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR; y Diego Arias, gerente del programa de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
 
También participarán Martín Piñeiro, Director General Emérito del IICA con amplio conocimiento en innovación agropecuaria; Eduardo Trigo, consultor internacional y del IICA en temas de desarrollo agropecuario; y Manuel Otero, Director General del Instituto.
 
Estarán presentes miembros de la comunidad científica y secretarios ejecutivos de mecanismos americanos de cooperación para la ciencia, la tecnología y la innovación de los sistemas agroalimentarios, como el Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE), el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO), el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).
 
Además, participarán autoridades de los institutos nacionales de investigación y tecnología agropecuaria de los países de las Américas y de organizaciones de agricultores, las cuales cumplen un rol activo en los sistemas de innovación, entre ellas los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) de Argentina y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
 
“Hoy más que nunca el sistema agroalimentario de la región enfrenta nuevas oportunidades y desafíos. Las nuevas fronteras de la ciencia nos permiten incrementar la eficiencia y sostenibilidad ambiental en la producción y la agregación de valor, pero al mismo tiempo las crisis económicas, ambientales y sociales imponen grandes retos que los sistemas agroalimentarios deben resolver. Esto hace indispensable fortalecer los sistemas de innovación y la participación del sector privado”, explicó el Director General del IICA, Manuel Otero.
 
“En conjunto con el IICA y el Banco Mundial, convocamos este diálogo crucial y oportuno entre actores clave de nuestra región para actualizar, fortalecer y modernizar los sistemas institucionales y de políticas públicas relacionados con el desarrollo científico y tecnológico en los sistemas agroalimentarios. Las conclusiones del diálogo servirán como un valioso insumo para la toma de decisiones”, dijo Joaquin Lozano, Director Regional del CGIAR.
 
“Restablecer el sistema alimentario es urgente. El Banco Mundial apoya la transformación del sistema de innovación agroalimentaria en la región para beneficiar la economía, el medio ambiente y la salud nutricional de la población pobre y vulnerable”, indicó Diego Arias, gerente del programa de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “El Banco Mundial apoya esta agenda e invita a los gobiernos, socios para el desarrollo, universidades, agronegocios y otras organizaciones de la sociedad civil para que trabajemos juntos para priorizar y ampliar inversiones en las tecnologías para hacer que el sistema alimentario sea más eficiente, equitativo y ambientalmente sostenible”, agregó.
 
Dentro de las principales acciones que perseguirá el diálogo se encuentran la promoción de redes de innovación y el alineamiento en las políticas públicas, la construcción de agendas estratégicas de investigación y desarrollo, el fortalecimiento de capacidades institucionales, humanas, de servicios de apoyo e incentivos, y el impulso a cambios normativos y en el financiamiento de los sistemas nacionales y regionales de innovación.

Más información:
Hugo Chavarría, Gerente del Programa Innovación y bioeconomía del IICA.
hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins