Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

Buenos Aires recibe la Conferencia ICABR 2023, coorganizada por el gobierno de Argentina y el IICA, que reunirá a especialistas de la bioeconomía en el mundo

Agroindustria

Buenos Aires recibe la Conferencia ICABR 2023, coorganizada por el gobierno de Argentina y el IICA, que reunirá a especialistas de la bioeconomía en el mundo

Tiempo de lectura: 3 mins.

La 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada atraerá académicos premiados y a los principales referentes técnicos y políticos de la bioeconomía.

Principal

 

Buenos Aires, 30 de junio de 2023 (IICA) – Algunos de los más prestigiosos investigadores y científicos de la bioeconomía en el mundo se reunirán en Buenos Aires entre el 4 y el 7 de julio, durante la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (ICABR, por sus iniciales en inglés), encuentro coorganizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina, el ICABR y el Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura (IICA).

La conferencia, que convertirá a la capital argentina en el epicentro mundial de la bioeconomía durante cuatro días, atraerá académicos premiados y a los principales referentes técnicos y políticos de la bioeconomía. Para América Latina y el Caribe, la bioeconomía se presenta como una nueva oportunidad de desarrollo a partir del aprovechamiento e industrialización eficiente, sostenible e inclusiva de sus recursos naturales y biodiversidad.

Manuel Otero, Director General del IICA, participará de la inauguración del encuentro, que tendrá también como uno de los principales oradores a Eduardo Trigo, asesor del Programa de Innovación y Bioeconomía del organismo internacional especializado en desarrollo agropecuario y rural.

 Durante los últimos seis años este programa del IICA ha apoyado a los países en temas de sensibilización, formación de capacidades, fortalecimiento de políticas y promoción de negocios de la bioeconomía en las cadenas de valor del agro del continente. Como resultado de estos trabajos, que se han hecho en conjunto con importantes socios y aliados, hoy la región ha avanzado considerablemente en la promoción y aprovechamiento de la bioeconomía en la agricultura y los territorios rurales.

Así, el IICA ha generado espacios de colaboración con el ICABR, que es uno de los consorcios académicos más importante de la bioeconomía mundial. Esta organización se estableció en 1998 y tiene como socios a muchas de las más prestigiosas universidades del mundo, como la Tor Vergata, de Roma; la de California, Berkeley; la de Harvard, la Wageningen; la de Campinas; la del Estado de Iowa y la de Washington.

 

Papel protagónico de América Latina y el Caribe

En la conferencia se analizarán temas tan diversos como la bioeconomía en el mundo, las cadenas de valor de los nuevos bioproductos y bioservicios, el comercio internacional de productos genéticamente editados, el rol de los biocombustibles en la descarbonización y las metodologías para la medición para la bioeconomía.

En tres de las sesiones plenarias principales América Latina y el Caribe tendrá un papel protagónico, ya que se discutirán las políticas, los biocombustibles y los bioemprendimientos en nuestra región. El evento cerrará el sábado 8 de julio con una gira demostrativa donde los visitantes podrán ver en terrenos las prácticas de la bioeconomía argentina.

“Considerando el potencial biológico, productivo y comercial de América Latina y el Caribe, nuestra región debe ser protagonista en los principales espacios mundiales de la bioeconomía. Es acá donde se construyen redes para compartir conocimientos, tecnologías e innovaciones de la bioeconomía y también donde se acuerdan proyectos e inversiones para su promoción y financiamiento. Por eso desde el IICA hemos apostado a mejorar la participación e incrementar el protagonismo de los países de la región”, explicó Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA.

 Además de trabajar junto al Comité Ejecutivo del ICABR en el contenido de la conferencia, el IICA organizará un taller cerrado sobre Bioeconomía en América Latina y el Caribe.

 Participarán tomadores de decisión de la bioeconomía de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina, Guatemala, Brasil, Uruguay y Paraguay; y representantes de organismos internacionales, regionales y nacionales. Será un espacio para discutir los retos y oportunidades de los países de la región en materia de políticas, estrategias y servicios de apoyo para la bioeconomía y para identificar sinergias y oportunidades de trabajo conjunto.

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins