Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua

Riego con vasijas de greda, la nueva técnica que promete gran ahorro de agua será validado por INIA en huerta urbana

Agua

Riego con vasijas de greda, la nueva técnica que promete gran ahorro de agua será validado por INIA en huerta urbana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cuatro fueron las vasijas elaboradas en Pomaire que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) entregó a INIA Intihuasi, con el objetivo de que fueran instaladas en la unidad demostrativa del proyecto “Valorización de residuos orgánicos domiciliarios a través de huertas urbanas”.

Economía circular y sostenibilidad son los conceptos principales del proyecto “Valorización de residuos orgánicos domiciliarios a través de huertas urbanas” ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR del Gobierno Regional de Coquimbo.

 Y es que con los residuos orgánicos domiciliarios se elabora compost y vermicompost para el cultivo de vegetales, evitando que estos residuos terminen en los vertederos, rellenos sanitarios o microbasurales y generando, a su vez, suelo de calidad.

Como parte del compromiso del proyecto por mejorar la eficiencia en el uso del agua, serán validados, en la huerta urbana demostrativa ubicada en el Centro Regional de Investigación INIA Intihuasi en La Serena cuatro vasijas de greda elaboradas en Pomaire y que fueron entregadas al proyecto por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Compartimos un poco esta tecnología de vasijas de greda para generar economía circular ya que las vasijas son sustentables, ocupan la mitad de agua que un sistema de riego por goteo, se pueden utilizar aguas grises, aguas de reúso y es una alternativa para producir hortalizas en agricultura urbana y periurbana. El INIA con sus investigadores va a poder estudiar un poco más del sistema, ver las utilidades y compartir con la comunidad local”, indicó Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile.

Ignacio Valenzuela, ayudante de investigación del proyecto de INIA explicó que normalmente en las huertas urbanas se trata de cultivar en pequeños espacios, en camas de cultivo, por lo que no cuentan con sistema de riego por goteo. “Nosotros no tenemos un sistema de riego tecnificado, por lo cual regamos con la regadera. Con las vasijas de greda, que se colocan dentro del suelo y se cubren con el suelo, podemos entregar lentamente el suministro de agua a las plantas, las raíces empiezan a requerir el agua y el agua va saliendo lentamente hacia afuera”, manifestó el profesional, agregando que el agua dura aproximadamente una semana en cada vasija si es que los bancales se encuentran dentro de un invernadero.

Una tecnología económica y sustentable

Según expresó Hernán Chiriboga el uso de las vasijas ha demostrado ser exitoso en varios países, “nosotros la hemos utilizado en Brasil, Paraguay y ahora en Chile. Estamos en 14 comunas probando esta tecnología de agricultura familiar, que es barata, sustentable que queremos que se masifique para que la gente produzca sus hortalizas, en su casa, en su jardín en su terraza, y mejore la seguridad alimentaria y la gente se reencante con hacer agricultura en sus casas”.

Chiriboga aseguró que los resultados han sido “muy buenos”, especialmente porque otorga a la planta solamente el agua que necesita. “Los resultados son muy positivos en ahorro de agua y en producción de hortalizas porque no le estamos dando un riego, sino que la planta siempre accede al agua cuando la requiere. Si es que la vasija contiene agua la planta se autorregula y los resultados agronómicos son bastante buenos”.

Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi indicó que, “la escasez hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo obliga a buscar alternativas para asegurar la producción de alimentos con fuentes de agua de reúso y que además sean altamente eficientes. El riego mediante el uso de vasijas de greda es una técnica ancestral que hoy vuelve a tener vigencia en el complejo panorama hídrico que enfrentamos como región, al permitir utilizar, por ejemplo, aguas grises para regar hortalizas en pequeñas superficies productivas con un ahorro de hasta 80% de agua. De ahí la importancia de validar y dar a conocer esta metodología propuesta por IICA que además se vincula con la alfarería de Pomaire y sus artesanos”.

Por su parte el seremi de agricultura Christian Álvarez sostuvo que, “podemos ver como la innovación más la incorporación de nuevas tecnologías permiten el desarrollo de una agricultura más sustentable. En este caso en particular INIA con el apoyo del IICA están impulsando un nuevo sistema de producción que aporta enormemente a la seguridad alimentaria. Este es un proyecto que además de brindar la posibilidad de que las personas en la ciudad puedan producir sus propios alimentos a través de una huerta urbana, demuestra un uso eficiente del recurso hídrico al utilizar estás vasijas de greda. Finalmente valorar la capacidad de nuestros servicios de enfrentar nuevos desafíos que se adaptan a la nueva realidad climática que tenemos en nuestra región”.

Es importante mencionar que las vasijas utilizadas en este sistema no son sometidas a cocción por parte de los alfareros para permitir la permeabilidad del agua desde su interior y que también existe interés de artesanos locales para elaborar estas vasijas.

Fuente INIA INTIHUASI

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins