Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Liderado por el IICA, avanza el proyecto “Mejorando el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimiento para apoyar el manejo de los niveles de cadmio en el cacao en América Latina y el Caribe para su exportación a la región europea”

Agronegocios

Liderado por el IICA, avanza el proyecto “Mejorando el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimiento para apoyar el manejo de los niveles de cadmio en el cacao en América Latina y el Caribe para su exportación a la región europea”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Como labor del proyecto que busca mejorar la gestión y el manejo de los niveles de cadmio en cacao y productos de chocolate, se avanza en la reunión de medio término de este proyecto en Bogotá, organizada por la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia.

MEJORANDO EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO PARA APOYAR EL MANEJO DE LOS NIVELES DE CADMIO EN EL CACAO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA SU EXPORTACIÓN A LA REGIÓN EUROPEA
Este proyecto es financiado por la agencia Standards and Trade Development Facility (STDF) y, para el caso de Colombia, es ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) en alianza con el gremio cacaotero, Fedecacao. 

Esta se lleva a cabo desde el lunes 20 de noviembre hasta el jueves 23, contando además con una visita a la Granja Luker en el municipio de Palestina (Caldas) y empatando con el evento ‘Chocoshow’, a cargo de Fedecacao, el gremio cacaotero. Allí, como parte de la agenda académica de inauguración se dará a conocer a los asistentes al respecto de los avances de este proyecto en los cuatro países. Así mismo se contará con un stand durante los tres días de la feria (24 al 26 de noviembre). 

La implementación del proyecto está a cargo del IICA, bajo la coordinación de la representación de Jamaica, financiado por el Standards and Trade Development Facility (STDF) y en colaboración con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), que acompañó la apertura de esta reunión. 

Así mismo, asistieron los organismos implementadores de los países beneficiarios: la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) de Perú, el Centro de Investigación en Cacao de Trinidad y Tobago y el Gobierno de Ecuador; y los equipos del IICA de cada una de las representaciones involucradas en este. Cabe mencionar que, para el caso de Colombia el proyecto se ha venido ejecutando con el apoyo del gremio, a través del acompañamiento de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), que también participó. 

En esta reunión, denominada ‘de medio término’, porque se realiza justamente a mitad del proyecto, se analizaron los avances alcanzados hasta el momento por cada uno de los países participantes (Trinidad y Tobago, Perú, Ecuador y Colombia), frente a las actividades específicas que se vienen desarrollando en cuatro actividades: 

La primera, recopilación de investigaciones nacionales y documentos sobre la estrategia nacional del cacao, la creación de una base de datos/biblioteca para búsqueda de información de este tema, así como la generación de un consenso sobre terminologías estandarizadas y protocolos de testeo. 

La segunda está relacionada con la capacitación de Técnicos en el desarrollo de un plan de estudios para capacitar técnicos de las agencias nacionales de implementación de Proyectos (NPIAs) en terminología estandarizada y protocolos de testeo, la formación de técnicos de los países participantes. 

Una tercera tiene que ver con la mitigación de los ‘Hotspots‘ (puntos calientes), entendiendo las fuentes de contaminación por cadmio en cada uno de dichos puntos, la mejora del mapeo de cada uno de estos y recomendaciones para las mejores prácticas para mitigar el cadmio en cada punto. 

La cuarta actividad es el entrenamiento a capacitadores y mensajes apropiados para agricultores, con el desarrollo del plan de estudios para capacitadores, la selección de la combinación adecuada (extensión del sector público y privado, ONG, agricultores líderes) y la capacitación a capacitadores y desarrollo de materiales para que los utilicen con los agricultores y otras partes interesadas de la cadena de valor del cacao. 

Cabe mencionar que su ejecución se viene realizando de forma simultánea desde el segundo semestre del 2019 en los cuatro países anotados, está conformando un comité directivo que cuenta con representantes de los gobiernos de cada país y/o del gremio, con el fin de lograr poner más atención a estos asuntos y así generar regulaciones a nivel de política, con el fin de fortalecer el conocimiento local y su difusión; con el fin de ayudar al cumplimiento del Reglamento Europeo 2019 y para dar respuesta al cumplimiento de los estándares exigidos por la Unión Europea para las exportaciones de cacao y sus derivados a los países que la conforman, todo esto, acorde con las especificaciones establecidas en el Codex Alimentarius

Durante la reunión, Humberto Oliveira – Representante del IICA en Colombia, indicó que La exportación de productos agrícolas a la Unión Europea no es una tarea sencilla, cada vez los requisitos son mayores y la legislación es más exigente. 

“En tal sentido este proyecto representa un gran paso para el gremio cacaotero y en general para la región. La Unión Europea es uno de los mercados más grandes del mundo para la importación productos agrícolas desde América Latina y claramente debe continuarse en el fortalecimiento y mejora de los procesos de calidad y sostenibilidad que permitan mantenernos en esos mercados y hacer crecer nuestras exportaciones; esto traerá impactos positivos para nuestros países en los aspectos económico, ambiental y social”, mencionó en su saludo de apertura del evento el Representante. 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins