Bogotá (IICA). La iniciativa Suelos Vivos de Las Américas, impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), tuvo durante la semana pasada una nutrida agenda de actividades en Colombia; esta fue liderada por el profesor Carlos Cerri, docente de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, quien estuvo acompañado de Beatriz Arrieta, gerente regional de la cadena de valor de alimentos de la empresa Bayer.
Bogotá (IICA). La iniciativa Suelos Vivos de Las Américas, impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), tuvo durante la semana pasada una nutrida agenda de actividades en Colombia; esta fue liderada por el profesor Carlos Cerri, docente de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, quien estuvo acompañado de Beatriz Arrieta, gerente regional de la cadena de valor de alimentos de la empresa Bayer.
La primera actividad fue un evento académico en la facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional, en Bogotá, donde Cerri y Arrieta dieron a conocer los pormenores de la iniciativa y las actividades que ejecutarían en el país durante la semana.
Posterior a la actividad académica, los especialistas se dirigieron al área rural de Pereira (Risaralda) donde tomaron muestras de suelo en un predio de producción cafetera. Esta actividad también estuvo acompañada de capacitación a los productores de cómo se hacen las calicatas, los significados de los que se encuentran en los suelos y la toma correcta de las mismas.
Una charla técnica similar se ofreció a los operarios de una de las plantaciones de la comercializadora internacional Uniban, en el municipio de Apartadó (Antioquia), donde el ejercicio fue similar al realizado en los predios sembrados con café.
“Se les explico el proceso de captura de carbono en los suelos, el manejo de la salud de dichos suelos en los sistemas productivos y hablamos sobre algunas prácticas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo desde la agricultura, puedan implementar prácticas para que dichos gases se queden dentro del suelo y generen vida y sea este más productivo”, indicó Beatriz Arrieta.
En los suelos de la misma empresa, pero en la zona bananera de la costa Caribe colombiana, se tomaron muestras y se capacitó a los técnicos del cultivo en estos temas; “se trazó allí la línea base de captura de carbono en el suelo en los cultivos de banano”, agregó la especialista,
La iniciativa Suelos Vivos de las Américas, impulsada por IICA y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), está dirigida por el científico y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal, y que vincula la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en el Hemisferio, cuya degradación amenaza la posición de América Latina y el Caribe como garante de la seguridad alimentaria global.
Bayer, Syngenta y PepsiCo son las organizaciones del sector privado miembros de la iniciativa, de la que hacen parte Brasil, Chile, México, Uruguay, Canadá, Colombia, El Salvador y Perú.
El programa, utilizando los mejores enfoques de gestión, vincula a la cooperación técnica junto a gobiernos, organismos internacionales, universidades, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para contribuir a detener procesos de degradación de la tierra y de la agricultura que agotan la materia orgánica de los suelos, un recurso natural fundamental para la vida.
El IICA y el C-MASC impulsan Suelos Vivos de las Américas enarbolando también, como premisas fundamentales, la necesidad de avanzar hacia prácticas de manejo de tierras e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos, implementado los mejores métodos de gestión y desarrollo de políticas públicas y regulaciones con el objetivo de recuperar la salud y la calidad de los suelos.
Además, el IICA y el C-MASC, internalizando postulados, enseñanzas y comprobaciones del profesor Lal, entienden a la salud y calidad de los suelos como componentes muy importantes de la paz y la estabilidad institucional de los países y las regiones.
La iniciativa busca además reforzar la posición de América Latina y el Caribe como una de los principales regiones productoras y exportadoras globales de alimentos, una condición que exige mejorar la calidad del suelo, lo cual también es imprescindible para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo. Los suelos ricos en nutrientes, además, ayudan a mitigar los nocivos efectos del cambio climático.
Los detalles de la jornada académica en la facultad de Ciencias Agrarias de Unal puede consultarla aquí: