Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Resiliencia de la agricultura

IICA expone a autoridades del Estado de Colorado oportunidades de la agricultura regenerativa para mejorar los suelos, gestionar el agua con mayor eficiencia y reducir la vulnerabilidad climática

Agricultura Desarrollo sostenible Resiliencia de la agricultura

IICA expone a autoridades del Estado de Colorado oportunidades de la agricultura regenerativa para mejorar los suelos, gestionar el agua con mayor eficiencia y reducir la vulnerabilidad climática

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ibrahim presentó los avances del IICA en agricultura regenerativa y compartió con los visitantes los resultados del primer Encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas, efectuado por el Instituto en abril de 2024 y que reunió en San José a más de 40 líderes provenientes de todo el hemisferio, cuyo aporte es fundamental para la promoción de los paisajes sostenibles.

Muhammad Ibrahim, director de Cooperación Técnica del IICA, durante el panel de agricultura regenerativa que tuvo como fin descubrir cómo las prácticas regenerativas pueden abordar la escasez de agua y la variabilidad climática de Colorado mientras preservan la biodiversidad y promueven la prosperidad económica en el paisaje agrícola tropical de Costa Rica.

San José, 7 de mayo de 2024 (IICA). Muhammad Ibrahim, director de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expuso ante altas autoridades y estudiantes de Colorado sus avances en agricultura regenerativa, la iniciativa Suelos Vivos de las Américas y los trabajos relacionados con bioeconomía, agricultura familiar y aplicaciones de la agricultura digital, entre otros, con el objetivo de informar sobre oportunidades para abordar sus dificultades ante la escasez de agua y la variabilidad climática.
 
La delegación de Estados Unidos, de visita en Costa Rica para participar en el 2024 Americas Summit “Biennials of the Americas”, constó de 87 personas que estudian en Colorado State University (CSU) y trabajan en altos cargos del estado de Colorado, incluido el Gobernador Jared Polis, y la Comisionada de Agricultura y Secretaria del Departamento de Agricultura de ese Estado, Kate Greenberg.
 
La organización estuvo a cargo de Colorado State University (CSU) y North American Agriculture Advisory Network (NAAAN).
 
El IICA participó en un panel sobre agricultura regenerativa en las instalaciones de la cooperativa COOPEDOTA, ubicada en Santa María de Dota, en la provincia de San José.
 
El objetivo fue descubrir cómo las prácticas regenerativas pueden abordar la escasez de agua y la variabilidad climática de Colorado mientras preservan la biodiversidad y promueven la prosperidad económica en el paisaje agrícola tropical de Costa Rica.
 
Ibrahim presentó los avances del IICA en agricultura regenerativa y compartió con los visitantes los resultados del primer Encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas, efectuado por el Instituto en abril de 2024 y que reunió en San José a más de 40 líderes provenientes de todo el hemisferio, cuyo aporte es fundamental para la promoción de los paisajes sostenibles.
 
“La agricultura regenerativa considera la conservación de la biodiversidad, del suelo y del agua, mejora la productividad agrícola por medio de la intensificación sostenible y la conservación de los servicios ecosistémicos” señaló Ibrahim, quien participó en el panel junto con Sacha Trelles, coordinadora técnica de la Representación del IICA en Costa Rica, y Karen Montiel, especialista del Instituto.
 
Ibrahim también abordó los desafíos que enfrenta este país y el resto de la región al pasar de plantaciones de cultivos de exportación a un tipo de agricultura más diversa; y explicó cómo los enfoques colaborativos entre la investigación, la academia, el sector privado innovador y el trabajo directo con los agricultores son esenciales para el progreso.
 
“Hay buenas experiencias en Costa Rica que muestran cómo producir leche y carne de manera sostenible, conservando las pasturas, el suelo y al mismo tiempo secuestrando carbono. En el país las cooperativas de leche y café han funcionado como espacios en los que los productores obtienen mejores precios e ingresos y buena asistencia técnica; reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando los suelos. El IICA también está trabajando en enfoques innovadores de bioinsumos buscando la circularidad de la economía” señaló.
 
Los organizadores de la cumbre acordaron dar seguimiento con el IICA para discutir posibles áreas de cooperación.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins