Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el curso de esta semana se realizará en Bogotá, el Segundo Entrenamiento Sobre Estudios de Magnitud de Residuos de Plaguicidas Químicos, un evento coorganizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Excelencia Regional para Latinoamérica y el Caribe en Ciencias de Plaguicidas (CECP).

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Bogotá, Colombia, 18 de junio (IICA) Con actividades a realizarse en las instalaciones del CECP, ubicado en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, y el Centro Agropecuario Marengo, de Agrosavia, el evento incluye conferencias sobre bioplaguicidas, el Codex Alimentarius, los resultados de estudios sobre magnitud de residuos de plaguicidas, auditorías de aseguramiento de la calidad y protocolos de ensayo de campo para determinar límites máximos de residuos de plaguicidas, entre otros.

Para el IICA, el CECP es un esfuerzo titánico emprendido por varias organizaciones y gobiernos cooperantes con el fin de generar capacidades para la región latinoamericana, desde la región y con recursos de la región.

“Por esto, consideramos que, el Proyecto STDF 753 de la OMC, es uno de los socios activos del Centro; la Fundación de Usos Menores ayudó a la concepción y arquitectura del Centro y, el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-FAS) ha sido el principal patrocinador de esta iniciativa

“Nosotros, como IICA somos codesarrolladores e implementadores del Centro y la Universidad Nacional, a través de sus facultades de Química y agronomía, lo albergan”, manifestó un vocero del IICA.

Vale la pena anotar que los llamados ‘cultivos menores’ tienen alta importancia económica, social, ambiental y comercial, pero muchos no tienen soluciones fitosanitarias modernas, eficaces, menos tóxicas y con menor residualidad que faciliten el acceso a los mercados internacionales. Como cultivos menores se clasifican aquellos productos agrícolas que cuentan con áreas de siembra y cosechas de menor magnitud que los demás cultivos agrícolas.

Por último, los organizadores llamaron la atención de los participantes en el curso para que transfieran los conocimientos adquiridos durante esta semana y aplicarlos, a través del Proyecto STDF 753 y con los ensayos que se llevan a cabo con la Fundación de Usos Menores.

Enlaces de interés:

-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

https://iica.int/es/countries/colombia

 

-Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional

https://cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co

 

-Agrosavia

https://www.agrosavia.co

 

-Codex Alimentarius

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/en

 

-Proyecto STDF 753

https://standardsfacility.org/es/PPG-753

 

-Fundación de Usos Menores

https://minorusefoundation.org/es

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins