Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Academias de ciencias veterinarias de Iberoamérica tendrán la colaboración del IICA en la difusión de conocimientos para enfrentar desafíos de resistencia antimicrobiana en el agro, bajo el enfoque de Una Salud

Agricultura

Academias de ciencias veterinarias de Iberoamérica tendrán la colaboración del IICA en la difusión de conocimientos para enfrentar desafíos de resistencia antimicrobiana en el agro, bajo el enfoque de Una Salud

Tiempo de lectura: 3 mins.

La participación del IICA en el tema fue considerada relevante por los más importantes académicos de las ciencias veterinarias de los países iberoamericanos, quienes se reunieron en la sede central del Instituto, en San José de Costa Rica, en un congreso organizado por la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET).

 

Principal

 

San José, 17 de julio de 2024 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) colaborará con la difusión de conocimientos y tecnologías para la implementación de buenas prácticas agropecuarias que contribuyan a afrontar los desafíos de la resistencia antimicrobiana, bajo el enfoque de Una Sola Salud.

Se trata de un asunto crucial, tanto desde el punto de vista sanitario como ambiental, dado que la resistencia antimicrobiana ha sido identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente.

La participación del IICA en el tema fue considerada relevante por los más importantes académicos de las ciencias veterinarias de los países iberoamericanos, quienes se reunieron en la sede central del Instituto, en San José de Costa Rica, en un congreso organizado por la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET).

En el final del seminario, autoridades de la AIACIVET y del IICA acordaron que firmarán un convenio de cooperación entre las dos instituciones, para materializar el trabajo conjunto.

“Se trata de un tema fundamental, por lo que no tenemos que demorar la tarea de colaboración recíproca”, dijo en el cierre el evento Arturo Anadón, secretario general permanente de la AIACIVET.

Por su lado, el Director General del IICA, Manuel Otero, miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina por su visión de la política agropecuaria continental, afirmó: “Acepto el reto del acuerdo. Esta es una institución que ha dejado de lado la burocracia. Tenemos que hacerlo porque la naturaleza y la importancia de temas es tal que no podemos demorarnos”.

Las Academias Nacionales están dedicadas a cobijar, promover y facilitar el desarrollo de las ciencias y las artes. Sus miembros cumplen actividades intelectuales vinculadas con sus respectivas especialidades científicas y con relación a los problemas de interés para la comunidad nacional e internacional.

Durante dos jornadas, los expertos de las academias de ciencias veterinarias analizaron los desafíos de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) bajo el Enfoque Una Salud y recogieron las experiencias de los distintos países en la materia.

El evento reunió en forma presencial y virtual a miembros de la institución, invitados especiales de universidades y centros de excelencia comprometidos con el tema y representantes de organismos internacionales y de gobiernos, de manera presencial y virtual.

Durante las jornadas se subrayó que las buenas prácticas agropecuarias son esenciales para la preservación de la salud de personas, animales y ecosistemas, que deben ser considerados de manera integral y unificada. Se señaló, en ese sentido, que los antibióticos deben utilizarse en la actividad agropecuaria en la medida que sea necesario, pero lo menos posible, y que las poblaciones rurales deben ser especialmente protegidas debido a su contacto estrecho con el ambiente.

En la declaración final, los participantes reconocieron la necesidad de trabajar todos juntos para mitigar, prevenir y controlar la resistencia antimicrobiana e incorporar el tema de la resistencia antimicrobiana con enfoque de Una Salud.

También señalaron que la academia puede colaborar con los sectores oficiales dentro de sus sistemas de vigilancia integral de la resistencia antimicrobiana, apoyando y trabajando en el diagnóstico y el análisis de los resultados de la vigilancia a través de la cadena agroalimentaria.

 

Buenas prácticas, esenciales

En uno de los paneles del evento, que abordó el trabajo colaborativo entre la academia y el sector oficial, se señaló que la producción sostenible de alimentos es clave para combatir la resistencia antimicrobiana y que las buenas prácticas son esenciales en el caso del manejo de la salud del ganado.

 “El IICA puede crear un plan de trabajo para América Latina y el Caribe, que nos dará la guía para el uso efectivo y correcto de los antibióticos”, apuntó Armando Hoet, director del Programa de Salud Pública Veterinaria en la Universidad Estatal de Ohio (Ohio State University).

Hoet afirmó que “el IICA ha tomado el liderazgo en la región para ayudar a los países a desarrollar sus sistemas de vigilancia en resistencia antimicrobiana desde la granja a la mesa, cuando prácticamente ninguna organización u otros grupos habían iniciado esa conversación”.

Federico Fernández, de la Academia Nacional Veterinaria de Uruguay (ANV), señaló que el IICA tiene “la capacidad de organizar eventos y su poder de convocatoria ayudaría al sector agropecuario a promover los correctos usos de los antimicrobianos. Se pueden hacer talleres sobre este tema y también sobre temas más específicos; es importante movilizar los recursos para hacer llegar estos conocimientos a los países”.

Ericka Calderón, especialista en Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria del IICA, afirmó que, desde el punto de vista de la actividad agropecuaria, la misión es minimizar el impacto de la resistencia antimicrobiana en la producción animal, ya que eso inmediatamente impacta negativamente a la economía de los países.

“La carne es la primera fuente de consumo de proteína de nuestros países y el tema también afecta el comercio internacional”, dijo.

Heylin Fernández, del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica, llamó la atención sobre la importancia del trabajo conjunto del sector privado, el sector público, la academia y el consumidor. “La problemática está identificada y no hay lucha que se gane en soledad; debemos organizarnos y tener esperanza si se da el trabajo en conjunto”, apuntó.

Segunda

 

Convenio con la Universidad de Asunción

En el marco del seminario, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay y el IICA firmaron un convenio marco de colaboración técnica, académica y científica para el desarrollo y la implementación de programas, proyectos y planes orientados a actividades de la docencia, investigación y extensión.

El acuerdo fue suscripto por la Decana Viviana Ríos Morinigo y el Director General del IICA, Manuel Otero, quien explicó que el IICA colaborará para que la Facultad de Veterinaria de la capital paraguaya tenga un centro de excelencia, donde los futuros veterinarios puedan tomar conciencia de la nueva frontera del conocimiento, en beneficio del pueblo paraguayo.

Ríos Morinigo, a su turno, agradeció por el trabajo que el IICA viene realizando en Paraguay. “Creo –afirmó-  que gran parte del desarrollo agropecuario de nuestro país se debe al trabajo técnico y al acompañamiento del IICA. Será un honor y un placer tenerles con nosotros en el campus y una oportunidad de tener un centro de desarrollo muy importante para un país eminentemente agrícola-ganadero como es el Paraguay”.

 

 

 

 

 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins