Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Políticas públicas agrícolas deben ser pro-naturaleza, pro-agricultores y pro-innovación, y deben contemplar una visión de largo plazo, afirma Director General del IICA en Buenos Aires en Congreso de AAPRESID

Seguridad alimentaria y nutricional

Políticas públicas agrícolas deben ser pro-naturaleza, pro-agricultores y pro-innovación, y deben contemplar una visión de largo plazo, afirma Director General del IICA en Buenos Aires en Congreso de AAPRESID

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, consideró que la agricultura ha hecho enormes progresos en los últimos 60 años para alimentar a una población cada vez mayor con un menor uso de recursos naturales y anticipó que seguirá mejorando en el futuro tanto en términos de productividad como en su impacto ambiental.

Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

 

Buenos Aires, 9 de agosto de 2024 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, consideró que la agricultura ha hecho enormes progresos en los últimos 60 años para alimentar a una población cada vez mayor con un menor uso de recursos naturales y anticipó que seguirá mejorando en el futuro tanto en términos de productividad como en su impacto ambiental.

Otero habló en Buenos Aires, ante una audiencia masiva de productores, representantes de empresas agropecuarias que apuestan a la innovación tecnológica, académicos y funcionarios, en el contexto del congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).

El IICA diseñó junto a AAPRESID una sección especial del congreso, en la que referentes internacionales debaten sobre el futuro de los sistemas agroalimentarios de las Américas.

El Instituto tiene una estrecha alianza estratégica de trabajo con AAPRESID, red de productores que desde hace más de 30 años impulsa sistemas de producción sustentable de alimentos, fibras y energía en el campo argentino.

“La agricultura tendrá que asumir grandes desafíos de aquí en adelante. No se trata solo de garantizar la seguridad alimentaria con una población creciente. También deberá afrontar la crisis climática, que plantea no solo la responsabilidad de contribuir a la mitigación sino también de adaptarse a su impacto. Además tendrá que aportar alimentos más nutritivos, colaborar con la transición energética y ayudar a volver a dar vida a los territorios rurales”, dijo Otero.

Retos de magnitud

El Director General del IICA señaló que, de todas maneras, no es la primera vez que la agricultura debe enfrentar retos de gran magnitud, porque ya sucedió en otras ocasiones, como la gran depresión de 1930, la Segunda Guerra Mundial o la reciente pandemia de Covid-19.

En esa línea, Otero subrayó que la narrativa que prevalezca sobre la actividad importa: “No podemos andar diciendo que la agricultura es la causante de todos los problemas y que tenemos sistemas agroalimentarios fallidos. Hoy la agricultura está mucho mejor de que lo que estaba hace 60 años y va a estar aún mejor en el futuro”.

Por ese motivo, envió un mensaje positivo e instó a “dejar de prepararnos para el futuro que esperamos tener y comenzar a crear el futuro que queremos tener. Los próximos 25 años serán decisivos y más importantes que los 10.000 años previos. Tenemos en nuestras manos el futuro de la agricultura. Necesitamos el diseño de políticas públicas que favorezcan a la naturaleza, a los agricultores y a la innovación y que contemplen una visión de largo plazo”.

Otero se refirió a la fortaleza y la significación de la alianza estratégica del IICA con redes de productores que apuestan a la sostenibilidad y a la innovación como AAPRESID y justificó: “Este viaje no lo podemos hacer solos. Tenemos que unir fuerzas. Desde el IICA impulsamos una alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, que es una alianza que mira al mundo, impulsando iniciativas y acciones colectivas que unen esfuerzos de gobiernos, sector privado, academia y organismos de cooperación”.

El Director General del IICA cerró con una frase del científico Norman Borlaug, considerado el padre de la revolución verde que triplicó la producción de alimentos en los años 60: “No será posible construir un mundo pacífico sobre estómagos vacíos y miseria humana”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins