Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Uruguay anuncia donación de semillas y ofrece cooperación a San Vicente y las Granadinas para paliar devastación agrícola causada por huracán Beryl

Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Uruguay anuncia donación de semillas y ofrece cooperación a San Vicente y las Granadinas para paliar devastación agrícola causada por huracán Beryl

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, realizó el anuncio en una videoconferencia con el ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar. La donación incluirá semillas de acelga, brócoli, calabaza, cebolla, coliflor, lechuga, maíz, melón, pimiento, tomate, pepino y otras hortalizas, buscando reforzar la seguridad alimentaria en la nación caribeña.

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Saboto Caesar, ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas; y Manuel Otero, Director General del IICA.

 

San José, 23 de agosto de 2024 (IICA) – El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, anunció la donación de semillas y ofreció cooperación técnica a San Vicente y las Granadinas, el pequeño país del Caribe que sufrió la devastación de su sector agrícola cuando el huracán Beryl golpeó a la nación insular en julio.

Beryl alcanzó San Vicente y las Granadinas con una categoría 5, considerada potencialmente catastrófica, con vientos de hasta 260 kilómetros por hora y fuertes marejadas, provocando una gran destrucción en las islas Union, Mayreau y Canouan. Además de arrasar con unas 1.000 viviendas y otras infraestructuras, Beryl destruyó plantaciones y aniquiló animales de producción.

Mattos, actualmente presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), el máximo órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizó el anuncio y la oferta en una videoconferencia con el ministro Saboto Caesar, responsable del sector agropecuario de San Vicente y las Granadinas.

A la reunión virtual asistieron el Director General del IICA, Manuel Otero; el Subdirector General, Lloyd Day; el Director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim; el Asesor Especial Jorge Werthein, y el Representante del IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías.

“Tras conocer los reportes sobre, otra vez, los fenómenos climáticos extremos en el Caribe y la consiguiente destrucción del sistema productivo, hablamos con el Director General Manuel Otero y el equipo del IICA para enfrentar juntos está situación. La donación de semillas puede ayudar y el Uruguay está abierto a recibir las demandas de San Vicente y las Granadinas y otros países del Caribe afectados, además, para contribuir con cooperación técnica por ejemplo en ganadería, material genético. Estamos sensibilizados por esto que ocurrió apenas en el comienzo de la temporada de huracanes”, dijo Mattos.

La donación incluirá semillas de acelga, brócoli, calabaza, cebolla, coliflor, lechuga, maíz, melón, pimiento, tomate, pepino y otras hortalizas, buscando reforzar la seguridad alimentaria en la nación caribeña.

“Agradezco en nombre del gobierno y del pueblo de San Vicente y las Granadinas, de la Comunidad del Caribe (Caricom), por la contribución hecha por el gobiernos y las personas de Uruguay, y estaré trabajando cerca del IICA para estrechar cada vez más esta tan necesaria cooperación. Gracias por hacerlo posible. Estamos orgullosos y agradecidos por esta pertenencia al IICA”, dijo el ministro Saboto.

Por su parte, el Director General del IICA, Manuel Otero, adelantó que se espera que más países de América Latina anuncien donaciones para contribuir a fortalecer el sector agroalimentario del Caribe.

“Esta es la tarea del IICA. Construir puentes buscando en este caso estar más cerca del Caribe, de sus países, los gobiernos y su gente, porque es la región tal vez más vulnerable del mundo. El IICA no duda en promover estas donaciones tratando de colaborar y responder a los agricultores y toda la población, de modo de diseñar y contribuir a generar resiliencia y sostenibilidad”, dijo Otero.

Es la segunda vez en tres años que el sector agropecuario de la nación caribeña es arrasado por una catástrofe natural.

En el 2021, una serie de erupciones volcánicas golpeó la producción agropecuaria y puso en vilo la seguridad alimentaria del país y unas 20.000 personas tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, la mayoría agricultores, ya que las tierras más próximas al volcán La Soufriere se utilizaban para la producción agropecuaria. Las erupciones causaron la pérdida del 100% de los cultivos de hortalizas.

Se espera que, como en aquella ocasión de 2021, la provisión de semillas sostenga la recuperación de la agricultura del país.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins