Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La Universidad de Córdoba participó en la 3era Semana de la Agricultura Digital (SAD), de IICA

La Universidad de Córdoba participó en la 3era Semana de la Agricultura Digital (SAD), de IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Universidad de Córdoba (UCO), con quien IICA mantiene una estrecha relación de colaboración, estuvo presente en 3era Semana de la Agricultura Digital (SAD), que se realizó entre el 23 y 27 de septiembre de 2024 en la San José de Costa Rica.

Octubre 2024.- La Universidad de Córdoba (UCO) estuvo presente en 3era Semana de la Agricultura Digital (SAD), organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que reunió entre el 23 y el 27 de septiembre de 2024 en la sede central, en San José de Costa Rica, a los líderes del ecosistema agtech de las Américas.

El evento se organizó en cinco grandes bloques: ecosistemas de innovación, políticas públicas, financiamiento para el desarrollo de agtech, aprovechamiento de tecnologías, e Inteligencia Artificial. En esta tercera edición contó con la participación de forma presencial de las 16 agtechs seleccionadas de catorce países de las Américas y diez de las que formaron parte en las ediciones 2022 y 2023, además de organizaciones públicas, privadas y centros de investigación de toda la región.

 

jaci uco

La Universidad de Córdoba, con quien IICA mantiene una larga relación de cooperación y proyectos conjuntos, tuvo una destacada participación en esta jornadas; Francisco Javier Mesas Carrascosa, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) e investigador de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA) de la Universidad de Córdoba, presidió la primera sesión de presentación de las 16 Agtechs ganadoras de este año. En total se presentaron 152 AgTechs, en representación de 21 países, que están revolucionando la agricultura con soluciones tecnológicas de vanguardia, impulsando el futuro de la sostenibilidad y la eficiencia en el sector agroalimentario.

Por su parte, Rosa Gallardo Cobos, directora de la Cátedra Internacional ENIA Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA), participó en el panel «Experiencias y recomendaciones para promover el desarrollo y uso de agtechs» donde compartió su opinión sobre la importancia de estas empresas en el ecosistema agroalimentario y su papel para promover la innovación en el sector.

Finalmente, la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA) de la UCO coorganizó un taller centrado en la inteligencia artificial aplicada a la agricultura. En este espacio, participaron Rosa Gallardo Cobos, junto a los profesores Cristina Martínez (EPSC) y Francisco Javier Mesas Carrascosa, quienes compartieron sus conocimientos y analizaron los desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología para el sector agroalimentario.
 

 

 

Conversamos con Rosa Gallardo sobre la participación de la UCO y especialmente de su Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura, en este evento:

 

  1. En tu opinión, ¿Qué potencial ves en América Latina en el campo de la agricultura digital? ¿Cuáles dirías que son sus principales desafíos en esta materia?

Creo que el potencial de la agricultura digital en América Latina es enorme, son muchos los actores implicados, es mucho el talento y el compromiso. Esta Semana de la Agricultura Digital ha permitido poner de manifiesto la especificidad del modelo latino de transformación digital, que debe abordarse en el marco integral de la transformación de los sistemas agroalimentarios. No hablamos por tanto de una transformación exclusivamente tecnológica, sino de un proceso en el que emergen junto con la dimensión tecnológica otras dimensiones como la social, la cultural, la educativa, la económica o la institucional. Igualmente destaco la necesidad de un esfuerzo colectivo para avanzar en el proceso de transformación digital.

 

  1. De acuerdo a las experiencias que pudiste conocer durante esta semana, ¿Qué iniciativas destacarías o crees que pueden ser una buena práctica para replicar/conocer?

Valoro muchísmo la Red de Agtechs que apoyadas por el IICA se están creando, tiene un valor enorme, tangible e intangible. Las agtechs son sin duda un elemento esencial de ese ecosistema de acompañamiento a la transformación digital, tienen un papel protagonista, aunque no exclusivo. Las 16 Agtechs ganadoras en esta edición tienen un gran potencial para proporcionar soluciones innovadoras para avanzar hacia un sistema agroalimentario más sostenible, más eficiente, más rentable, capaz de producir alimentos, de generar empleo, con cohesión social y además para retener y atraer talento joven.

 

  1. Un mensaje final que quieras destacar de resumen o conclusión de la participación de la ETSIAM y la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO

El workshop sobre Inteligencia Artificial y Agricultura, organizado en colaboración entre el IICA y la CIIAA, representó un hito en la colaboración entre ambas instituciones, abordando temas claves para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial en este sector. La pertinencia de los temas tratados, el alto nivel de los debates que se han producido y las alianzas de futuro que se han forjado, no han hecho sino reforzar la sólida relación de colaboración entre ambas instituciones y su compromiso mutuo con la innovación tecnológica en el sector agroalimentario.

Creo que todos coincidimos en que las tecnologías en general y la IA en particular pueden hacer mucho por el agro siempre que pongamos en el centro al sector agroalimentario y a las personas. Es la tecnología la que debe entender al sector y adaptarse a él, y no al revés. Cuando la tecnología entienda cómo funciona el sector agroalimentario, es cuando será realmente útil para ayudarle a tomar mejores decisiones. Hay que poner el foco en el productor y en sus condiciones para incrementar la adopción de la tecnología, y en cómo superamos los obstáculos que ahora mismo la limitan (formación, confianza, adaptación a los requerimientos del sector, obstáculos económicos…). La IA, y las tecnologías en general, son herramientas, son el medio, no el fin. El fin es el que compartimos todos los que nos dedicamos a este sector, mejorar su capacidad de producir alimentos, dignificar la profesión, mejorar y garantizar la calidad, incorporar jóvenes y fijar población.

 

rosa uco

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins