Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Impulsando la vigilancia y control del Gusano Barrenador del Ganado

Sanidad agropecuaria

Impulsando la vigilancia y control del Gusano Barrenador del Ganado

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y con el apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), llevaron a cabo el segundo Ejercicio-Simulacro del Plan de Emergencia para la Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Esta actividad permitió revisar aspectos técnicos y prácticos relacionados con la vigilancia, diagnóstico, contención y control de esta infestación.

El simulacro tuvo como objetivo sensibilizar a los sectores involucrados, brindarles información actualizada y generar espacios de diálogo a nivel regional, reforzando así la vigilancia epidemiológica y promoviendo la mejora continua de los procesos.

El evento, realizado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, del 25 al 29 del pasado mes de noviembre, reunió a ganaderos, representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Policía Militar, el gobierno de Chiapas y el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios de Chiapas, entre otros. Adicionalmente, producto de la gestión del IICA, también participaron especialistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; de los servicios veterinarios de El Salvador y de la Asociación de Productores Ganaderos de Belice (BLPA por sus siglas en inglés). En total, se tuvo una asistencia de cerca de 50 participantes.

Durante las sesiones, se abordaron aspectos teórico-prácticos, con temas clave como la relevancia de los simulacros en la salud animal, los antecedentes del GBG en México y Centroamérica, y los procedimientos para la toma de muestras y tratamiento de heridas.

El ejercicio incluyó una explicación detallada del Plan de Emergencia para la Prevención del GBG en México y del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA). Para facilitar la realización del simulacro de gabinete, se impartieron pláticas sobre las funciones de la Unidad de Epidemiología, el control de movilización, la Unidad Administrativa y la de Comunicación Social. Posteriormente, los asistentes trabajaron en equipos durante dos días para desarrollar el ejercicio propuesto. Al cierre del seminario, cada equipo presentó sus informes finales y se discutieron las conclusiones.

Además, se realizaron dos actividades de campo: en la primera, los equipos hicieron inspecciones, tomas de muestras y tratamientos en ranchos de la región; en la segunda, visitaron el Punto de Verificación e Inspección Federal en el municipio de Huixtla, Chiapas.

Entre los acuerdos alcanzados, los representantes de la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y del Municipio de Tapachula asumieron el compromiso de replicar el conocimiento adquirido, fortalecer la vigilancia epidemiológica en centros de salud de primer y segundo nivel, y reportar cualquier hallazgo a las autoridades competentes.

Por su parte, los especialistas de Guatemala, Belice y El Salvador, invitados por el IICA en el marco del Proyecto “Capacitación en Gestión de Riesgos y Comunicación para la Prevención, Control y Erradicación del Gusano Barrenador del Nuevo Mundo en Centroamérica”, con apoyo del USDA, resaltaron la calidad y estructura del ejercicio, señalando que las acciones aprendidas podrían ser implementadas en sus países.

Durante la clausura, la MVZ Rocío Campuzano, Especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos del IICA en México, exhortó a los asistentes a continuar participando en ejercicios interinstitucionales y multidisciplinarios, y subrayó la importancia de establecer alianzas público-privadas para el diseño y aplicación de estrategias con visión regional orientadas a la vigilancia, diagnóstico y control de esta plaga.

Con acciones como ésta, el IICA reafirma su misión de cooperación técnica al capacitar a autoridades de México y Centroamérica, promoviendo redes intersectoriales de comunicación y fortaleciendo la respuesta ante emergencias sanitarias. A largo plazo, estas iniciativas buscan consolidar el trabajo coordinado de las Agencias Internacionales de Cooperación y las Instituciones públicas, para enfrentar las emergencias sanitarias en cada uno de los países de la región.

Más información:

Rocío Campuzano

Especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad

rocio.campuzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins