Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

Agricultura Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

Tiempo de lectura: 3 mins.
El Director General del IICA, Manuel Otero, explicó que el objetivo es que estos fondos sean destinados de manera rápida y efectiva para el fortalecimiento de las campañas de comunicación, sensibilización y educación sanitaria, y lo vinculado con la notificación, reporte de casos y la compra de kits de muestreo y productos de curación autorizados que garanticen una respuesta más efectiva en la región.

San José, 21 de febrero de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizará una importante inversión en Centroamérica para profundizar y fortalecer acciones de prevención, control y erradicación del gusano barrenador del ganado, bajo el enfoque de Una Salud, anunció el Director General del organismo, Manuel Otero.

“Es una enfermedad endémica, que está en todo el continente y que requiere más inversión, más vigilancia, más capacitación y más institucionalidad. Se trata de un enemigo muy fuerte, que afecta la calidad de vida de nuestros productores ganaderos y amenaza nuestras exportaciones”, dijo Otero al hablar ante Ministros y altas autoridades del sector agropecuario reunidos en San José, Costa Rica, para participar del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomya hominivoax) es una enfermedad que afecta principalmente al ganado bovino, pero que también puede afectar a otras especies domésticas y silvestres, e inclusive al ser humano, provocando impactos en salud pública y pérdidas en productividad y competitividad.

El gusano barrenador del ganado había sido erradicado de Centroamérica a principios de la década del 2000. Sin embargo, en 2023 se reportaron casos en Panamá y Costa Rica y, en el 2024, en Nicaragua y Honduras, razón por la cual los países han dirigido sus acciones a fortalecer la prevención, el control y la erradicación.

El Director General del IICA anunció que el organismo hemisférico destinará una partida de 250.000 dólares para una estrategia de combate a la enfermedad durante 2025.

El objetivo del IICA es que estos fondos sean destinados de manera rápida y efectiva a dos fines: el primero es el fortalecimiento de las campañas de comunicación, sensibilización y educación sanitaria; el segundo es la notificación, reporte de casos y la compra de kits de muestreo y productos de curación autorizados que garanticen una respuesta más efectiva en la región.

Comprometido fuertemente con el combate a pestes y enfermedades que afectan la producción agroalimentaria, el IICA ya viene llevando adelante un proyecto de desarrollo de capacidades en gestión y comunicación de riesgos para la prevención, control y erradicación del gusano barrenador del ganado en Centroamérica y México.

La iniciativa se realiza junto al Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA); y está orientada a mejorar el conocimiento y entendimiento de la enfermedad por parte de diferentes públicos.

Otero precisó durante la reunión del CAC que las acciones en este tema del IICA durante 2024, alcanzaron en Centroamérica y México a alrededor de 60 mil personas vinculadas a la producción agropecuaria, incluidos miembros de comunidades indígenas.

“Con esto queremos demostrar que estamos al lado de los países. Ojalá podamos soñar con la erradicación de esta enfermedad que tanto nos preocupa”, dijo Otero.

“Cuenten con el IICA –agregó-, que siempre tiene el deseo de ayudar y entiende que solo con una estrategia regional vamos a poder enfrentar este tipo de problemas y promover el desarrollo de la agricultura y de la ruralidad. Estamos totalmente comprometidos con la integración; frente a crisis tan profundas, la única respuesta posible es estar más unidos”.

Participantes

En la reunión del CAC desarrollada en la sede del IICA participaron el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Roberto Linares; la secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo; el viceministro de Agricultura de República Dominicana, Darío Vargas; el viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Vargas;  el secretario general del Ministerio Agropecuario de Nicaragua, Jeovani Alvarez; el representante del ministro de Belice, Victoriano Pascual; y el representante del ministro de El Salvador, Jaime Figueroa.

También formaron parte de la reunión la secretaria ejecutiva del CAC, Lucrecia Rodríguez; el Subdirector General del IICA, Lloyd Day; el jefe de Gabinete de la Dirección General del IICA, Marco Zapata; y el Representante de IICA en El Salvador y Coordinador de Asuntos Especiales de la Región Central, Erick Quirós.

Durante la reunión fue presentada a los ministros y altos funcionarios centroamericanos la nueva agregada agrícola de la embajada de Brasil en Costa Rica, Priscila Rech Moser. Su designación demuestra la gran importancia geopolítica que tiene Centroamérica para Brasil y los países del Sur. “Van a verla muchas veces –dijo Otero- en las reuniones del IICA y visitando los países centroamericanos, en lo que es una señal más de la voluntad de construir puentes entre Brasil y la región centroamericana”.

También se discutieron durante el encuentro las implicancias para la región del Reglamento 1115 de la Unión Europea sobre Deforestación –cuya entrada en vigencia fue postergada-, se presentaron proyectos vinculados con la participación de jóvenes y mujeres de la agricultura familiar en las cadenas de valor y se debatió la hoja de ruta de la agricultura centroamericana de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en noviembre próximo en Brasil.

En la reunión del CAC desarrollada en la sede central del IICA, los ministros y altos funcionarios centroamericanos discutieron también sobre las implicancias para la región del Reglamento 1115 de la Unión Europea sobre Deforestación, se presentaron proyectos vinculados con la participación de jóvenes y mujeres de la agricultura familiar en las cadenas de valor y se debatió la hoja de ruta de la agricultura centroamericana de cara a la COP 30 en noviembre próximo en Brasil.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 21, 2025

Países centroamericanos y el IICA ratifican compromiso con integración regional para el desarrollo del sector agropecuario

Los ministros coincidieron en que es crucial propiciar sinergias entre los países para fortalecer temas como la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, el abastecimiento de granos básicos y el fortalecimiento de las capacidades de grupos vulnerables de territorios rurales, incluidos mujeres y jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

Guatemala

February 20, 2025

Sra. Nadine Cabana, de Asuntos Globales de Canadá, visita la Finca El Trapiche en la Aldea el Terrero, Zacapa Guatemala para conocer los avances en la implementación del Proyecto “TeleGan, Sostenibilidad e Innovación en la Ganadería”

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el IICA profundizan su alianza para mejorar acceso a mercados, con llegada a la región del Observatorio de Políticas Públicas de los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa)

El objetivo es que los países centroamericanos dispongan de información en tiempo real sobre la producción y el comercio, que favorezcan el acceso a los mercados de su producción agropecuaria.

Tiempo de lectura: 3mins