Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Mercados agropecuarios Tecnologías de la información y comunicación

Nueva frontera del conocimiento permitirá aumentar productividad y mejorar sostenibilidad, afirman expertos en desarrollo tecnológico agropecuario de las Américas reunidos en el IICA

Agricultura Mercados agropecuarios Tecnologías de la información y comunicación

Nueva frontera del conocimiento permitirá aumentar productividad y mejorar sostenibilidad, afirman expertos en desarrollo tecnológico agropecuario de las Américas reunidos en el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.
El encuentro convocó a representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.

San José, 27 de marzo de 2025 (IICA) – La nueva frontera del conocimiento permitirá resolver la tensión entre la necesidad de aumentar la productividad y conservar el ambiente, ya que estos dos objetivos podrán converger de manera cada vez más acabada, afirmaron representantes de institutos de investigación y funcionarios de organismos internacionales en el Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe.

La sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue el escenario de este encuentro, un debate regional que forma parte de las acciones que se están llevando adelante para fortalecer y renovar FORAGRO, el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario.

El encuentro convocó a representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región, como institutos de investigación nacionales e internacionales, organismos de cooperación, la academia, el sector privado y organizaciones de productores agrícolas.

El IICA ejerce la secretaría ejecutiva de FORAGRO, que fue establecido en 1997 como el mecanismo hemisférico multisectorial para el debate y la movilización de acuerdos sobre temas de investigación e innovación que impactan el sector agroalimentario de las Américas. Tiene 73 miembros, que incluyen organizaciones de los sectores público, privado, académico, productivo y sociedad civil, entre otros.

En la apertura participaron la presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Silvia Massruhá; la especialista de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del BID, Marion Le Pommellec; la Representante Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Valeria Piñeiro; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Cooperación Técnica del Instituto, Muhammad Ibrahim.

Manuel Otero, Director General del IICA.

Transiciones simultáneas

Silvia Massruhá se refirió a los grandes desafíos que enfrenta la agricultura por la necesidad de producir alimentos de mejor calidad para una población creciente y cómo ese contexto impacta en las investigaciones de tecnología agropecuaria que se realizan en el continente.

“Estamos viendo varias transiciones que ocurren de manera simultánea. Vemos un consumidor más preocupado por las formas de producir, barreras comerciales, transición energética. Necesitamos usar más datos e información”, dijo Massruhá, que además de EMBRAPA preside el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), que es un instrumento institucional de integración y articulación de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el IICA.

 “Innovar es cambiar para mejorar”, dijo Marion Le Pommellec en el evento.

“En el BID, estamos comprometidos con apoyar a los países de la región a invertir mejor en innovación agropecuaria, impulsando modelos centrados en los usuarios finales, orientados a la adopción de soluciones y al impacto, para lograr un crecimiento sostenible y generar prosperidad”, dijo Marion Le Pommellec, en nombre del BID.

Piñeiro habló en nombre del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), que es la mayor red mundial de investigación e innovación agropecuaria, ya que el IPFRI es uno de sus representantes en América Latina y el Caribe.

“El mundo enfrenta desafíos interconectados y nuestra misión es liderar el cambio transformador en beneficio de pequeños agricultores, especialmente en el Sur Global”, explicó.

Piñeiro consideró que la innovación tecnológica es un catalizador esencial de la transformación agrícola y no puede alcanzarse sin la colaboración de todos los actores clave. En ese sentido, sostuvo que los resultados ya están demostrados en la realidad: “La difusión de tecnologías agrícolas ha aumentado la seguridad alimentaria. Iniciativas estratégicas lograron transformar la situación de los agricultores y la producción. El futuro de la agricultura está marcado por una evolución constante”.

Nuevos modelos de desarrollo

El diálogo en la sede central del IICA se desarrolla durante dos jornadas y tiene como foco generar una hoja de ruta estratégica para la ciencia, tecnología e innovación de la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas. También se propone avanzar en materia de cooperación horizontal y discutir caminos para aprovechar mejor la participación de la región en los principales espacios globales de la ciencia, la tecnología e innovación para el agro y los sistemas agroalimentarios.

Muhammad Ibrahim hizo un resumen de las conclusiones del Primer Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, que tuvo lugar en mayo de 2023, y dio detalles del plan de trabajo propuesto para FORAGRO este año, que incluye el diseño de una hoja de ruta regional estratégica de ciencia y tecnología para la agricultura y la construcción de una herramienta virtual que recopile los conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas.

“Este encuentro da una señal muy clara de que la agricultura es estratégica para la implementación de nuevos modelos de desarrollo sostenible”, dijo, por su lado, Manuel Otero.

El Director General del IICA puso el acento en que la nueva frontera del conocimiento ofrece oportunidades sin precedentes para América Latina y el Caribe, como la de aprovechar residuos en la creación de nuevos bioproductos, y la de restaurar ecosistemas o mejorar el uso de agua y el suelo para enfrentar el cambio climático.

“Había siempre una tensión entre el aumento de la productividad y la cuestión del cuidado ambiental. Pero gracias a las nuevas tecnologías, estos dos objetivos empiezan a converger. No preguntamos por qué, existiendo un nuevo mundo de desarrollos tecnológicos, la agricultura de nuestra región todavía no logra capitalizarlos. O por qué, teniendo en los países instituciones enfocadas en investigación para la agricultura, no aprovechamos mejor las oportunidades. Necesitamos una nueva plataforma para la cooperación horizontal. Y necesitamos que las Américas tengan una voz más fuerte en la agenda global de tecnología agroalimentaria”, concluyó Otero.

Marion Le Pommellec, especialista en Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Valeria Piñeiro, Representante Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); y Silvia Massruhá, presidenta de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

abril 2, 2025

AGRICULTURA e IICA unen esfuerzos para combatir el Gusano Barrenador del Ganado y mejorar la sanidad animal en México

 El IICA aportará fondos por un millón 625 mil dólares para financiar acciones de control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

marzo 31, 2025

El IICA y sus socios presentaron una guía técnica clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector lácteo centroamericano

Este valioso trabajo, que se pone a disposición de los países, brinda orientaciones generales para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en leche cruda que estén basados en riesgo.

Tiempo de lectura: 3mins