Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Desarrollo rural Mujeres

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Desarrollo rural Mujeres

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
Umeeda Switlo y su hija Nareena Switlo fundaron la empresa Naledo en Punta Gorda, en el distrito de Toledo, en 2016.

San José, 28 de abril de 2025 (IICA) – Umeeda Switlo, una emprendedora serial nacida en Uganda que se refugió en Canadá y encontró su lugar en el mundo en Belice, donde convirtió una planta que crecía de manera silvestre, la cúrcuma, en una importante fuente de ingresos para cientos de cultivadores, y su hija Nareena Switlo, junto a quien fundó la empresa Naledo, fueron distinguidas como Líderes de la Ruralidad de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Las dos componentes de este poderoso equipo directivo rural, madre e hija, recibirán en reconocimiento a su trabajo, el premio «Alma de la Ruralidad», que es parte de un proyecto del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, personalidades clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad de la región y el planeta.

La historia de Umeeda es un relato de resiliencia y decisión. Junto a su familia debió escapar de Uganda y entrar como refugiada a Canadá en 1972. Estudió Biología Marina y Toxicología Ambiental, lanzó diversas compañías (desde organización de conciertos a guarderías para niños) hasta que su trabajo la llevó a Belice. Se trataba de un programa de apenas nueve meses de duración, que resultó en un manual sobre emprendedurismo para jóvenes y reportes de posibilidades de negocios que fueron entregados a autoridades del país centroamericano.

Durante aquella visita en Toledo, el distrito más sureño y menos poblado del país, la curiosidad llevó a Umeeda a detectar en los campos de la zona cómo crecía de manera abundante y silvestre una planta muy importante en la gastronomía india: la cúrcuma o turmérico.

La variedad llegó a la región de una manera curiosa, de la mano de trabajadores originarios de la India, que buscaron una nueva vida en el territorio que todavía se llamaba Honduras Británica.

Seguramente esos trabajadores arribaron en los barcos con sus poquísimas pertenencias y algunas semillas de cúrcuma, para poder agregarle a la comida local un toque de sabor del hogar de origen. Las semillas se «independizaron» y rápidamente se expandieron por la zona. Todavía hoy ocupan grandes franjas de campo en Belice, junto a plantaciones de productos agrícolas típicos del país como cacao o pimienta negra.

En 2014, mientras llevaba a cabo aquella estadía en Toledo, Umeeda entendió que ese recurso «no se estaba aprovechando», y que solamente se recogía en pequeñas cantidades para la preparación de unos pocos platillos de comida local que llevan cúrcuma. Para establecer su calidad, la emprendedora envió algunas plantas para ser sometidas a una serie de test y los resultados la impactaron. Resultó ser, aseguró, «la mejor cúrcuma del mundo», con una muy alta concentración de curcuminoides.

Umeeda preparó un reporte sobre el asunto y regresó a Canadá. «Luego me di cuenta que el gobierno había archivado la propuesta, así que volví con una pequeña suma de dinero para empezar mi propia empresa».

Usualmente, la cúrcuma se procesa para elaborar un polvo, como el que se utiliza para preparar muchos de los distintos tipos de curry que forman parte esencial de la comida india. Tiene una larga vida útil y se puede transportar, lo que suma el valor de la conveniencia. La producción y exportación del polvo turmérico está básicamente controlada por India y Bangladesh, pero «se podía hacer algo todavía mejor», pensó Switlo. Y eso era la pasta de cúrcuma.

«Le agregamos zumo fresco de lima, aceite de coco prensado en frío y pimienta negra para preparar una pasta que es primera en su tipo en el mundo», describe orgullosa. La cúrcuma longa, nombre científico de la planta, es conocida por su raíz con atribuciones anti-inflamatorias y antioxidantes. Pero las líneas de Truly Turmeric, la marca de Naledo, la empresa de madre e hija Switlo, incluyen no solo pasta para usos culinarios sino también productos de belleza, incluyendo aceites para la piel y jabones. En el sitio online de Naledo se consiguen también tentadores jugos, de turmérico con menta, jengibre o canela, entre otros.

Un producto «maravilloso»

Desde que Umeeda fundó Naledo en Punta Gorda, en el distrito de Toledo, en 2016, la empresa creció hasta contar ahora con alrededor de 350 pequeños productores de la zona que la proveen con la materia prima para sus cremas y jugos. Nareena se sumó enseguida a la compañía, después de una visita de su madre a Vancouver, adonde llegó con «un pequeño frasco de pasta de cúrcuma» que la hizo exclamar «¡guau! ¡Esto es maravilloso!». La joven antropóloga dejó de lado el empleo que la ocupaba en ese momento y se involucró cien por ciento en el proyecto. 

Juntas decidieron, por ejemplo, que no necesitaban una extensión muy grande de tierra sino el espacio suficiente para montar su fábrica. Salieron a recorrer los campos aledaños y a reclutar productores para el proyecto. Todo bajo una consigna muy clara, porque Naledo es, ante todo, una empresa con conciencia social y ambiental, explican madre e hija: los cargamentos de turmérico se pagan en el día y las materias primas tienen que ser orgánicas, nunca tratadas con químicos.

Mientras desarrollaron la relación con sus proveedores, Umeeda y Nareena descubrieron que «muchas compañías que adquieren productos agrícolas en Belice hacían a los productores esperar treinta, sesenta o noventa días hasta depositarles sus pagos», una costumbre que «produce una gran presión» sobre los ingresos económicos de las familias rurales.

También en línea con estas convicciones, Naledo contrata muchas mujeres. De hecho, todo el plantel de management, afirman, es femenino. Sin embargo, Umeeda aprovecha la entrevista para lanzar un comentario «controvertido», según ella misma lo describió.

Atenta a los problemas sociales de su segundo país de adopción, la emprendedora contó que está trabajando ahora para favorecer a los varones, ya que muchos jóvenes en Belice se encuentran en situación de riesgo a causa de los altos niveles de criminalidad y pueden sacar buen provecho de un empleo fijo.

«Nosotras -apunta Umeeda- siempre tuvimos presente que somos una empresa con conciencia social, que queremos ejercer un impacto máximo en la comunidad y en el medio ambiente». Por ejemplo, añade, «somos una empresa muy particular en Belice porque usamos frascos solamente de vidrio, controlamos los desechos y estamos certificados por nuestro nivel de involucramiento con las comunidades locales».

La conversación con estas notables mujeres emprendedoras recorrió también otros temas inspiradores. Naledo, señalaron, se enroló decididamente en la lucha contra la tala de especies indígenas en los bosques de Belice, y por cada cien libras de cúrcuma que adquieren de los productores locales, plantan un árbol de variedad regional.

Por otro lado, destacan que cerca del sesenta por ciento de las fincas donde compran el turmérico tiene a una mujer al frente. Muchos estudios académicos, remarca Nareena, «confirman que, si se empodera a una mujer, si se le brinda una educación y acceso al financiamiento, es muy probable que su familia esté mejor y se eleve su posición socioeconómica».

«Apoyar a las mujeres es apoyar a las familias», sigue la antropóloga residente en Canadá. Y Umeeda aporta, después de recordar la ayuda recibida del IICA y finalmente conseguir un certificado vital para exportar, que el Instituto «está haciendo una diferencia en el mundo, al apoyar a productoras como nosotras», que luego mueven hacia adelante los beneficios de esa asistencia.

Nareena, por su parte, se tomó un tiempo para destacar la importancia de dar a conocer los valores de la ruralidad. «En el mundo -señaló- existe una tendencia a pensar que vivir en zonas rurales no es tan bueno como vivir en zonas urbanas, o que tener una profesión relacionada con la tecnología es mejor que ser granjero».

Sin embargo, gracias a estos años de contacto con los pequeños productores de Belice, «pude descubrir un conocimiento de generaciones sobre cómo trabajar la tierra, algo que es muy impresionante». La joven emprendedora afirmó que «si trabajas en áreas rurales y no eres originariamente de ahí, te cambia la mentalidad, te sientes inspirado por el conocimiento de esa gente». Porque, «que alguien no sepa cómo programar computadoras no significa que esa persona no sea brillante», concluyó.
 
Un reconocimiento más importante que un Oscar

Al finalizar la entrevista, Umeeda pidió un momento para advertir que, si bien madre e hija compartieron «una historia muy interesante, no todo es color de rosa» en el mundo de la producción agrícola, que «hay muchos obstáculos». Y apuntó muy en especial hacia la falta de financiación para adquirir equipamiento. «Hacen falta más equipos y entrenamiento para usarlos, para poder procesar nuestros productos agrícolas -señaló-. Después viene el resto, la ayuda para desarrollar tareas de marketing o de promoción, y todo eso».

Como ejemplo, Switlo contó que tienen al alcance un posible contrato millonario con dos gigantes de Estados Unidos -Costco y Trader Joe’s- pero que no pueden concretarlo «porque necesitamos financiación para tener la maquinaria que nos permita sacar más frascos de nuestros productos por día».  

Entretanto, dice, «yo amo trabajar con los productores» de pequeñas parcelas en Belice, «inspeccionar los cultivos, aprender, enseñar y escribir artículos sobre la agricultura en el país». Es «muy emocionante, al igual que recibir un premio que reconoce eso: para mí -completó-, es más importante que un Oscar».

La línea Truly Turmeric, incluye no solo pasta para usos culinarios, sino también  jugos, de turmérico con menta, jengibre o canela y productos de belleza, aceites para la piel y jabones. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int
Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins