Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

Agricultura Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

Tiempo de lectura: 3 mins.
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.

San José, 30 de abril de 2025 (IICA) – Expertos reunidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron los avances más recientes en programas de mejoramiento genético para desarrollar variedades resistentes a la enfermedad que amenaza la producción de banano, cultivo clave para la seguridad alimentaria y los medios de vida de pequeños agricultores en el continente y el mundo.

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Esta enfermedad se originó en Asia, pero se ha ido desplazando hacia el oeste y en 2019 fue detectada en las Américas, lo que encendió la alarma en las zonas tropicales de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, cuyos países están entre los mayores productores y exportadores de banano del mundo.
 
Representantes del sector privado, académico, de organizaciones de la sociedad civil, entes estatales y organismos internacionales formaron en 2020 la Alianza Global de Cooperación de Lucha contra el Fusarium R4T, cuya secretaría técnica es ejercida por el IICA.

El evento fue organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto. Contó con las exposiciones de expertos del Centro  Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, y Agrosavia-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Ambos, además de detallar los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.

El rol de la ciencia

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica del IICA, quien destacó la importancia del sector bananero para la seguridad alimentaria global, así como la importancia de la ciencia para fortalecer la prevención fitosanitaria en el hemisferio.

Luis Pocasangre, Director General del CATIE, expuso los avances en programas de mejoramiento genético que están desarrollando variedades tolerantes como son el caso de que los llevan adelante la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica, como así también el organismo francés de investigación y cooperación agrícola, CIRAD.

Pocasangre resaltó que el éxito de la contención de la enfermedad dependerá del fortalecimiento de capacidades técnicas, la articulación regional y la implementación de un enfoque integrado.

Mónica Betancourt Vásquez, Investigadora Senior de AGROSAVIA , presentó los resultados de la introducción y evaluación de materiales promisorios en Colombia. La experta concluyó que, si bien existen opciones genéticas prometedoras, aún no se cuenta con variedades tipo Cavendish completamente resistentes al TR4.

En el cierre, José Urdaz, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, y Erika Soto, Coordinadora de la Red Musáceas – Foc R4T, hicieron un llamado a fortalecer la cooperación técnica, facilitar el acceso al conocimiento con base científica para la toma de decisiones y a seguir articulando esfuerzos regionales.

El encuentro reafirmó el rol del IICA como facilitador técnico en la región y promotor de la cooperación científica, el fortalecimiento de capacidades y la articulación de alianzas público-privadas para enfrentar esta amenaza que compromete la seguridad alimentaria y la economía de millones de productores rurales.

Representantes de Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Costa Rica, Belice, Guatemala, entre otros países, se sumaron al llamado a fortalecer una estrategia hemisférica basada en la prevención, la innovación genética y la protección sanitaria de los cultivos de banano y plátano.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con información basada en evidencia, el IICA y sus socios mostrarán desde hoy en la COP 30 cómo la agricultura de las Américas puede ser parte de la solución a desafíos económicos, sociales y climáticos

El IICA y sus socios llevarán una vez más la voz del sector agropecuario de las Américas al mayor foro ambiental del mundo, que a partir de hoy volverá a desarrollarse en el continente americano, después de once años.

Tiempo de lectura: 3mins