Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Tecnologías de la información y comunicación

Un grupo de 75 brigadistas de Costa Rica se capacitan en vuelo de drones para reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales

Gestión del conocimiento Tecnologías de la información y comunicación

Un grupo de 75 brigadistas de Costa Rica se capacitan en vuelo de drones para reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales

Tiempo de lectura: 3 mins.
En la capacitación estuvieron representadas siete brigadas voluntarias contra incendios forestales del Pacífico Seco y la región Chorotega de Costa Rica, y fue recibida también por funcionarios del SINAC-MINAE como guardaparques, gestores y personal relacionado al tema del manejo del fuego.

Guanacaste, Costa Rica, 6 de mayo de 2025 (IICA) – Un total de 75 brigadistas del Área de Conservación Guanacaste, en Costa Rica, se capacitaron en el manejo y vuelo de drones con la intención de reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales.
 
La actividad, denominada “Bomberas y bomberos a volar”, fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y contó con el apoyo del Área de Conservación Guanacaste, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.
 
Esta jornada de formación se llevó a cabo en el marco de la celebración del Día del Bombero y Bombera Forestal, fecha que reconoce y valora el compromiso, esfuerzo y valentía de quienes dedican su labor a la lucha contra los incendios forestales y a la protección de los recursos naturales.
 
Constó de sesiones teórico-prácticas, en las que los participantes se instruyeron en conceptos de seguridad, legislación, historia y aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados o drones.
 
“Esta es una tecnología en crecimiento, pero que posee una brecha respecto a la familiarización del potencial usuario. En el IICA, mediante nuestro Laboratorio de Fabricación Digital e Innovación Comunitaria (FabLab-LINC), deseamos acercar a usuarios como bomberas y bomberos forestales a este tipo de tecnologías”, afirmó Jonathan Castro, coordinador del FabLab.
 
“La demostración abordó la legislación del país que regula el uso de drones, los conceptos de seguridad y se dio énfasis a las potenciales aplicaciones. Luego de ello utilizando drones livianos se realizaron vuelos de práctica dentro de lo permitido por las normas de aviación y criterios de seguridad”, complementó.
 
En la capacitación estuvieron representadas siete brigadas voluntarias contra incendios forestales del Pacífico Seco y la región Chorotega de Costa Rica, y además fue recibida por funcionarios del SINAC-MINAE como guardaparques, gestores y personal relacionado al tema del manejo del fuego. Del total de participantes 35 son bomberas forestales.
 
El Área de Conservación Guanacaste se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste y está compuesta por los parques nacionales Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
 
“La capacitación fue súper importante, nos permitirá actuar desde otra perspectiva, usando ya la tecnología para llegarle más fácilmente a los incendios o saber en el momento que se puede atacar y por dónde. El anhelo es ver a todas las brigadas pudiendo pilotar un dron en sus comunidades, ya que ellos son como nuestros ojos, los que nos avisan de sus incendios más cercanos”, contó María Luisa Arias, funcionaria del Área de Conservación Guanacaste en el programa Manejo Integral del Fuego.

“Que nos tomen en cuenta para la implementación de este tipo de tecnología es muy motivador, especialmente para nosotros de comunidades alejadas. El uso de drones puede marcar la diferencia en el combate de incendios, en la vigilancia, en cuidar a los bomberos forestales y a las áreas de conservación, y en la optimización del despliegue de personal”, agregó Iris Alicia González, de la brigada de Colonia Bolaños en el distrito de La Cruz.
 
Por su parte Juan Paulo Gazo, guardaparque del Área de Conservación Guanacaste, reveló que la capacitación fue una “gran experiencia” porque les permitió “adquirir nuevos conocimientos para implementar este tipo de herramientas en el control de incendios forestales, y con drones más especializados estar directamente en el lugar o tener guías y orientaciones para ver puntos de emisiones de humo o incendios”.

En la sesión teórica, los participantes se instruyeron en conceptos de seguridad, legislación, historia y aplicaciones de drones. 

Esfuerzo de alcance hemisférico
 
Este evento de enseñanza forma parte de la iniciativa Bomberos Agroforestales de las Américas, creada en marzo de este año por el IICA con el propósito de apoyar los esfuerzos dirigidos a educar, prevenir, combatir y liquidar la problemática de incendios forestales en el continente americano.
 
La misma está compuesta por seis módulos de acción, con los que se busca abordar las brechas en conocimiento, prevención, respuesta rápida y resiliencia comunitaria ante los incendios forestales, mediante un enfoque que integra capacitación, tecnología, equipamiento especializado y participación local.
 
La iniciativa se torna trascendental, porque según datos del Global Wildfire Information System (GWIS), solo el año anterior el continente americano contabilizó un área devorada por los incendios forestales de 952 074,53 km2, es decir, un 2,24 % de su extensión.
 
“Este aumento es equivalente a la extensión total del Ecuador. Se quemaron 231 960,80 km2 más respecto al promedio de los últimos 12 años. Por estas razones, el IICA está ya implementando la iniciativa que tendrá intervención en varios países del continente como Chile, Uruguay, México, los de Centroamérica, y Canadá”, complementó Castro.
 
El 18,7 % de los incendios forestales sucedieron en bosques, 23,6 % en sabanas y 20,7 % en otras áreas. En su mayoría (un 30,7%), acontecieron en matorrales y pastizales, y un 6,3 % afectó tierras de cultivo. Esto significa una afectación de casi seis millones de hectáreas (5 966 021) de tierra cultivable en todo el continente.
 
Principalmente el cambio climático está provocando que las temporadas de incendios forestales sean cada vez más impredecibles, aunado también al uso y abuso humano del fuego, convirtiendo estos fenómenos en serias amenazas para muchos bosques y su biodiversidad.
 
Entre las principales macro afecciones por este tipo de incidentes, y que resultan irreparables, se encuentran los millones de toneladas de carbono que vuelven a la atmósfera tras décadas de secuestro por los bosques o la biomasa, la erosión de suelos, pérdida de biodiversidad, interrupciones de servicios públicos esenciales (electricidad, agua potable, conectividad, transporte), y afectaciones en la calidad del aire y la salud humana, entre otras.

Con iniciativas de esta índole, el IICA reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la formación de capacidades locales y la conservación ambiental, contribuyendo activamente a la sostenibilidad de los territorios rurales de América Latina y el Caribe.

Los bomberos y bomberas forestales utilizando drones livianos en vuelos de práctica.

Más información:
Jonathan Castro, Coordinador del FabLab del IICA.
jonathan.castro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Quito, Ecuador

mayo 5, 2025

El IICA participa en proyecto pionero en Ecuador, que permitirá al país captar fondos internacionales por 30 millones de dólares para conservación de bosques y el fortalecimiento de las comunidades que los protegen

Este contrato representa un hito estratégico para Ecuador debido a que lo posiciona como un referente en la acción climática basada en la naturaleza.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

mayo 2, 2025

SAbERES en Campeche: alianzas territoriales para la resiliencia climática

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins