Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Agricultura

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y Bayer impulsan esta iniciativa educativa en línea, disponible en español, inglés y portugués, con una visión inclusiva que reconoce la diversidad lingüística global, incluyendo lenguas como el swahili y el hindi.

San José, 9 de mayo de 2025 (IICA) – Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

La iniciativa de alto impacto fue anunciada por autoridades de Bayer y el IICA, quienes precisaron que el programa se dictará en línea y también en español, inglés y portugués. El swahili es hablado por unos 140 millones de personas en distintos países africanos mientras que el hindi es la lengua más usada en la India.

La realización de este programa inédito y ambicioso no solo abrirá la puerta a la transferencia de conocimientos, sino que también generará  impactos tangibles y medibles que contribuirán a la seguridad alimentaria, la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales participantes en países de ingresos medios y bajos.

La agricultura regenerativa apunta a mejorar la productividad y a contribuir simultáneamente a la restauración de los ecosistemas. El programa tendrá lugar en el marco del proyecto “Empowering 100 Million Smallholder Farmers” de Bayer, que es un aliado estratégico del IICA.

La compañía de ciencia e innovación y el organismo hemisférico comparten el objetivo de que sean reconocidos de manera más justa el papel vital de los pequeños agricultores para la seguridad alimentaria mundial y los desafíos que enfrentan.

Al adoptar prácticas regenerativas, los pequeños agricultores no solo contribuirán a la restauración de suelos degradados y al incremento de la biodiversidad, sino que también accederán a mejores oportunidades de mercado, generando cadenas de valor locales y fomentando una comunidad de aprendizaje colaborativo.

En el lanzamiento del programa participaron Zulfikar Mustapha, Ministro de Agricultura de la República Cooperativa de Guyana; por Bayer, Natasha Santos, Líder de Sostenibilidad y Compromiso Estratégico, Alejandra Castro, Vicepresidenta de Asuntos Internacionales y Estrategia de Sostenibilidad  y Enno Ommen, Experto en Sustentabilidad y Agricultura Regenerativa; y Thomas Patriota, Jefe de la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil.

Manuel Otero, Director General del IICA, fue también parte del lanzamiento junto a Jorge Werthein, Asesor Especial de la Dirección General; Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica; y Beverly Best, Directora de Relaciones Externas.

Mirando al futuro

“Estamos emocionados de lanzar esta herramienta luego de varios años de colaboración con una organización tan importante como el IICA. Gracias al Instituto y a Manuel Otero por el liderazgo y la colaboración. Continuaremos con estas alianzas a futuro”, dijo Natatha Santos en nombre de Bayer.

“Con el IICA tenemos la misma visión: producir más, empoderar a pequeños agricultores de todo el mundo y hacer agricultura regenerativa a gran escala”, agregó.

Santos explicó que el concepto de agricultura regenerativa une productividad y sostenibilidad y que descarta la idea de que no es posible buscar los dos objetivos al mismo tiempo.

“La agricultura regenerativa es una solución adaptada a las necesidades de cada agricultor para favorecer resultados como la captura de carbono y una mejora de la salud de los suelos”, afirmó Santos, quien consideró que la transferencia de conocimientos y la capacitación son esenciales y que es importante llegar a los pequeños agricultores con sus propias palabras para lograr un impacto a gran escala.

El ministro de Guyana, Zulfikar Mustapha, destacó la importancia para América Latina y el Caribe de tender puentes con India y África por medio del IICA.

“Enfrentamos retos similares relacionados con el clima, la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad. La agricultura regenerativa proporciona una solución sostenible llevada al contexto local. Al trabajar juntos estas regiones pueden aumentar la resiliencia y la seguridad alimentaria”, justificó.

El ministro se refirió a la importancia de impulsar transformaciones a gran escala y consideró que el IICA es “una plataforma vital para facilitar intercambios de buenas prácticas y enfoques innovadores”.

Transformación en marcha

Patriota, en representación de Paulo Texeira, Ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, agradeció al IICA y a Bayer por la iniciativa, a la que consideró clave para hacer frente a los desafíos en la transformación de los sistemas alimentarios que ocurrirá en las próximas décadas.

“Es extremadamente oportuna esta iniciativa, debido a la necesidad de restaurar ecosistemas, aumentar la biodiversidad y mejorar la salud de los suelos”, dijo Teixeira, quien agregó que la iniciativa es complementaria con el Programa Nacional de Bosques Productivos, lanzado por el gobierno brasileño en 2024.

“Precisamos apoyar a los agricultores que están prestando servicios ambientales y no están siendo remunerados”, concluyó.

“Me alegra ver el compromiso de todos para apoyar a los pequeños productores. Bayer y el IICA estamos alineados con el mismo objetivo”, dijo, por su lado, Alejandra Castro.

La ejecutiva de Bayer reveló que el proyecto nació con una visita suya a Costa Rica en la que dialogó con Manuel Otero y Jorge Werthein. “El IICA –afirmó- siempre está comprometido con la calidad de vida de los agricultores y con el apoyo a los ministerios de Agricultura de la región”.

Manuel Otero apuntó que hay una nueva frontera del conocimiento: “Durante los próximos 25 años, las transformaciones que van a ocurrir van a ser tan profundas que serán iguales o más disruptivas que las ocurridas en los últimos 10.000 años”, advirtió.

El Director General del IICA afirmó que son necesarias políticas a largo plazo para incluir a los agricultores familiares y generar una nueva dinámica en los territorios, con una participación destacada de la ciencia y la innovación y para eso es fundamental el liderazgo de Bayer.

“El lanzamiento de este programa es muy importante. Ratificamos al proyecto de empoderamiento de 100 millones de productores en países de ingresos bajos y medios. Los productores tienen que ser profesionalizados y ser conscientes de que están llamados a ser protagonistas”, dijo.

Otero apuntó, finalmente que la de Bayer y el IICA es un ejemplo de una alianza virtuosa entre una compañía que representa ciencia e innovación y un organismo cercano a los productores y a los países, comprometido con una nueva generación de políticas públicas: “Es una alianza productiva y con impacto. Si seguimos trabajando por esta línea hay futuro para nuestras zonas rurales”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 7, 2025

Akiesha Fergus y Ryan Khadou, una joven pareja que, desde Saint Kitts and Nevis, demuestra que la producción rural puede ser una gran opción para las nuevas generaciones, son reconocidos por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La apuesta de Akiesha y Ryan (orgullosos padres del pequeño Lyon) por el cultivo de frutas y verduras los convirtió en una verdadera pareja rural, una condición que exhiben con alegría y gran entusiasmo.

Tiempo de lectura: 3mins