Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

Biocombustibles

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.
En el encuentro con la participación de diferentes expertos, se abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Santa Marta, Colombia, 16 de mayo de 2025 (IICA) – Más de 500 actores clave de la agroindustria se dieron cita en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por la Federación Colombiana de Biocombustibles (Fedebiocombustibles) en la ciudad de Santa Marta, en la que se reforzó el trabajo para promover la expansión del sector y el desarrollo de nuevas oportunidades.

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

¿Cuál es la perspectiva de la región latinoamericana hacia el 2050 para alcanzar la carbono-neutralidad? Esta fue la pregunta que respondió Andrés Rebolledo Smitmans, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), destacando que la producción de energía renovable debe multiplicarse por tres respecto a los niveles actuales, lo que implicaría una expansión del 200%.

“Los biocombustibles son mucho más que energía: son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar hacia una transición energética. Cada gota cuenta en este camino que estamos construyendo como país”, expresó Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, a modo de resumen de los temas tratados en la conferencia.

En panel “Los biocombustibles en Latinoamérica” arrojó como principales conclusiones que la región -y el continente en su conjunto – han avanzado en el desarrollo del etanol y el biodiesel para acelerar la descarbonización del transporte terrestre, y se generan nuevos retos con nuevos biocombustibles: los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y los combustibles marítimos para descarbonizar la navegación.

Los panelistas coincidieron en que para desarrollar estos nuevos biocombustibles será muy importante la articulación entre las distintas organizaciones y los países, sobre todo para promover criterios de sostenibilidad homogéneos y basados en ciencia.

Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) comentó que muchos países de las Américas han avanzado en el desarrollo de los biocombustibles terrestres, y que gracias al gran potencial de materias primas, hoy el continente produce el 87% del bioetanol y el 44% del biodiesel del mundo.

“La situación ha cambiado, y se abren grandes oportunidades y desafíos a nuevos biocombustibles, que por su carácter de transfronterizos exigen coordinación regional e internacional. Estos son los SAF y los biocombustibles sostenibles marítimos”, sostuvo Torroba.

La nueva situación nos convoca a intensificar el trabajo conjunto entre los países, el sector privado y los organismos internacionales, dijo el secretario ejecutivo de la CPBIO, para quien el principal desafío es que las nuevas regulaciones para los nuevos sectores reflejen estándares de sostenibilidad basados en ciencia y de aplicación global, en lugar de múltiples normas compartimentadas por país o región como hoy ocurre con los biocombustibles terrestres.
 
“Además de mercados abiertos y en competencia para que la región pueda aprovechar la enorme oportunidad, necesitamos protocolos claros y homogéneos que faciliten el aumento de la demanda de biocombustibles para el transporte terrestre, marítimo y aéreo”, indicó Luis Zubizarreta, presidente de Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), explicó que actualmente Paraguay tiene la mezcla de etanol más alta del mundo, con un 30% obligatorio, lo cual posiciona al país como referente regional en biocombustibles líquidos.

“Ahora estamos trabajando para lograr un avance gradual similar con el biodiésel, posicionando al país como líder en soberanía energética y profundamente conectado al agro”, agregó Corsi.

Según Álvaro Lorenzo, gerente de ALUR – Alcoholes del Uruguay, el país ha aprovechado oportunidades para nuevos desarrollos de biocombustibles, con destino a la exportación. 

“La disponibilidad de materias primas y pilotos para el desarrollo de otras nuevas (camelina, carinata, pongamia) junto a la disponibilidad de biomasa y CO2 biogénico, nos permitirá transitar todas las rutas tecnológicas: ésteres hidroprocesados ​​y ácidos grasos (HEFA), los producidos a base de CO2 (eFuels) o combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO) y alcohol a jet (AtJ)”, agregó Lorenzo.

Para el experto uruguayo, la demanda de SAF será el dinamizador principal de estos nuevos desarrollos, sin perjuicio del biodiesel, el etanol y el e-metanol como alternativas para la transición del transporte marítimo.

Bruno Alves, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de la Unión Nacional de Etanol de Maíz de Brasil (UNEM), comentó que el futuro de los biocombustibles está en la diversidad de materias primas y en las múltiples aplicaciones de estos productos.

“La tropicalización de la tecnología de producción de etanol a base de maíz ha demostrado ser exitosa en Brasil, creciendo a una tasa media anual superior al 50% en los últimos siete años. Este fuerte crecimiento es vital para la escala necesaria ante la demanda que surge con la descarbonización del transporte marítimo. Los países reunidos en la Organización Marítima Internacional decidieron recientemente reducir las emisiones en un 20% para 2030, lo que representa una enorme oportunidad”, concluyó Alves.

Los panelistas coincidieron en que para desarrollar estos nuevos biocombustibles será muy importante la articulación entre las distintas organizaciones y los países, sobre todo para promover criterios de sostenibilidad homogéneos y basados en ciencia.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins