
San José, 26 de mayo de 2025 (IICA) – La COP 30, que se realizará en noviembre en Brasil y atraerá la atención del mundo, será una oportunidad única para que el agro de las Américas muestre el camino de transformaciones que viene protagonizando, dijeron expertos en un encuentro convocado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Los expertos, también, coincidieron en la importancia de que la COP vuelva a América Latina y el Caribe, destacaron el papel del IICA como institución puente para que los gobiernos y el sector privado de la región tengan un mensaje unificado en cuanto al rol de la agricultura y advirtieron que la agenda climática debe ser una agenda de desarrollo, que genere beneficios para la sociedad.
Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil, y Tania Zanella, Presidenta del Instituto Pensar Agropecuario (IPA), fueron las expositoras principales de la sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA) del IICA, integrado por personalidades que han realizado grandes contribuciones al sector agroalimentario tanto desde el ámbito público como el privado y el académico.
«Hacia la COP 30 en Brasil: Desafíos para el posicionamiento de una agricultura sostenible y resiliente en las Américas», fue el título del encuentro de alto nivel, en el que se discutieron las perspectivas que ofrece para el sector, la próxima Conferencia que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Belem do Pará.
El Director General del IICA, Manuel Otero, abrió la sesión junto al Director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim.
De manera conjunta con el CATSA sesionó el Comité de Comunicación del IICA, integrado por editores, periodistas senior y directores de comunicación de organizaciones del sector privado de distintos países de las Américas y que tiene como objetivo influir positivamente en el reconocimiento público de las cadenas agropecuarias.
Regreso a América Latina y el Caribe
Los participantes en el debate -desarrollado de manera presencial, en la sede central del IICA, y también virtual- resaltaron la importancia de que la COP, el mayor foro de discusión ambiental del mundo, regrese al continente americano después de once años.
Coincidieron, en ese sentido, en que algunos de los objetivos del sector deben ser mejorar el acceso de los productores agropecuarios al financiamiento climático y buscar caminos para que sean reconocidos por sus prácticas regenerativas, que contribuyen a la restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.
“El IICA está avanzando hacia la COP 30 y se propone posicionar al sector agrícola como parte de la solución a los desafíos más urgentes que enfrenta el planeta”, dijo Muhammad Ibrahim en la presentación del encuentro.
Izabella Teixeira, quien encabezó la delegación de Brasil en la COP de 2015, cuando fue adoptado el Acuerdo de París, señaló que es central que el agro de las Américas elabore una nueva narrativa para dialogar con el mundo, que refleje su extraordinaria capacidad productiva y la enorme biodiversidad de sus ecosistemas.
“La narrativa tiene que poner en primer plano no solamente los recursos naturales, sino también que la región tiene soluciones. Eso es un punto estratégico”, dijo Teixeira.

“La COP de Brasil discutirá acciones concretas de implementación del Acuerdo de París, a partir de una agenda que será fijada por los países en Bonn, en junio próximo. Los efectos del cambio climático ya están aquí, nuestra región es muy vulnerable y el desafío es contar con nuevos modelos de financiamiento para acelerar la mitigación. Tenemos que trabajar en conjunto y entender que nuestra región puede ser líder”, agregó.
Tania Zanella, del Instituto Pensar Agropecuaria, creado por el sector productivo de Brasil para defender sus intereses, resaltó que no se puede subestimar el esfuerzo que se está haciendo: “Es tiempo de mostrar con pruebas y evidencias lo que el sector está haciendo en materia de sostenibilidad”.
Zanella se refirió al papel de las cooperativas en la transición justa y sustentable. Subrayó que en Brasil el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero vienen del sector agropecuario, que padece alta vulnerabilidad a los fenómenos climáticos.
“Necesitamos mostrar lo que se está haciendo y la COP 30 será una gran oportunidad. Las cooperativas han sido centrales en la transformación de Brasil de importador en exportador de alimentos. Hay en el país 1179 cooperativas agropecuarias con más de un millón de miembros”, dijo.
Zanella también habló de las barreras para el financiamiento climático del campo, consideró que los mecanismos internacionales son poco accesibles para los pequeños productores y ponderó el rol del IICA, que acerca posibilidades de conexión con fondos internacionales.
“La COP 30 será una oportunidad única para rediseñar el flujo de financiamiento climático en Brasil. Habrá que poner énfasis en los títulos verdes y el pago por servicios ambientales. El productor es el principal agente que fomenta la conservación, pero necesita estímulos”, concluyó.
Otero, por su lado, destacó que es fundamental que el agro de la región tenga una estrategia agresiva de comunicación para mostrar su verdadera cara. “Cumplimos un rol fundamental en la búsqueda de un desarrollo sostenible para nuestro planeta. Nuestro continente tiene muchos modelos de producción y en la heterogeneidad está nuestra fortaleza”, puntualizó.
El Director General del IICA informó que el organismo estará presente con un pabellón en la COP 30 de Belem -como estuvo en las COP anteriores, en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán- junto al sector privado y los ministerios de Agricultura de las Américas.
“Vamos a ir Belem a demostrar que las transformaciones en curso en el agro de las Américas son muy importantes. Hay un proceso de cambio que nadie puede detener. Necesitamos estar más juntos que nunca”, afirmó.
“La Unión Europea -agregó- hace negacionismo de las transformaciones que están ocurriendo en el agro de las Américas. Pero la realidad es que la transición está en marcha, es un proceso irreversible y la oportunidad para demostrarlo es la COP 30”.
En la Sala Estados Unidos de la sede central del IICA estuvieron, entre otros, Jorge Werthein y Eugenio Díaz-Bonilla, Asesores Especiales del Director General; Renata Miranda, Consultora del IICA en Innovación y Desarrollo Sostenible en la Agricultura, con foco en la COP30; Rodrigo Lima, Director de la consultora AGROICONE y Walter Baethgen, Investigador Senior de la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int