Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Productividad

La Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA) y el IICA dan paso concreto a favor de la integración regional con plataforma que une conocimiento, políticas, productividad y acceso a mercados para el agro.

Desarrollo sostenible Productividad

La Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA) y el IICA dan paso concreto a favor de la integración regional con plataforma que une conocimiento, políticas, productividad y acceso a mercados para el agro.

Tiempo de lectura: 3 mins.
Martin Recondo, Embajador de la República Argentina en Guatemala; Manuel Otero, Director General del IICA; María Fernanda Rivera Dávila, Ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; y Francisco Lima, Secretario General de la SIECA.

Ciudad de Guatemala, 20 de junio de 2025 (IICA) – Los países centroamericanos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dieron un paso concreto en su trabajo conjunto a favor de la integración, con la llegada a la región de una plataforma digital diseñada para promover una mayor productividad, sostenibilidad y acceso a mercados del sector agropecuario.

Una sala especialmente equipada fue inaugurada en la sede de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en Ciudad de Guatemala, en la que ya comenzó a funcionar el capítulo regional del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa).

La SIECA es el órgano técnico y administrativo del Proceso de Integración Económica Centroamericana. Su misión es facilitar la integración económica de sus Estados Parte y su acceso a los mercados internacionales.

El Secretario General de la SIECA, Francisco A. Lima Mena, y el Director General del IICA, Manuel Otero, cortaron las cintas para dejar inaugurado este nuevo espacio físico, de gran trascendencia para la articulación de políticas que promuevan el fortalecimiento del sector agropecuario en los países de Centroamérica. Participaron autoridades y representantes del sector público y privado de los países centroamericanos.

El Observatorio, que fue lanzado a nivel continental por el IICA en 2022, es una plataforma digital a través de la cual se realiza el monitoreo, la sistematización y el impulso a medidas y legislaciones que fortalecen la productividad y la sostenibilidad del agro. 

Su objetivo es transformar el conocimiento en evidencia para así lograr una mejor gestión de las políticas públicas en las Américas, promover una mejor coordinación regional y contribuir, a su vez, a que la cooperación técnica y financiera internacional sea más efectiva y eficiente.

La nueva Sala Situacional del OPSAa en la región servirá para que funcionarios públicos, investigadores, representantes del sector privado, de la sociedad civil y de la academia accedan en tiempo real a información sobre las iniciativas del sector, con una mirada transversal por áreas temáticas, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas.

 Francisco Lima, Secretario General de la SIECA y Manuel Otero, Director General del IICA.

MÁS QUE UN ESPACIO FÍSICO

“Este espacio va más allá de una infraestructura equipada con tecnología; representa un símbolo tangible de la confianza mutua entre el IICA y la SIECA, que comparten el propósito de influir positivamente en la formulación de políticas públicas integradas para el desarrollo del sector agropecuario en la región SICA”, destacó Francisco Lima, al tiempo que reconoció el valioso respaldo financiero brindado por el IICA para promover las exportaciones de alimentos centroamericanos, a través de la organización de ruedas de negocios. 

“Con la misma confianza con la que iniciamos este proyecto —añadió—, reafirmamos nuestro compromiso de poner a disposición de los gobiernos y de los sectores productivos información, datos y análisis estratégicos que permitan construir una hoja de ruta con visión de largo plazo, orientada a fortalecer el Sistema de la Integración Centroamericana. Nuestro objetivo es contribuir de manera concreta a hacer realidad la visión de una Centroamérica como región de desarrollo”.

Lima consideró que la llegada de un capítulo regional del OPSAa a Centroamérica “abre las puertas a una nueva etapa de articulación entre los países, para tomar decisiones basadas en evidencia y contribuir a la eficiencia del sistema productivo regional”.

Manuel Otero agradeció a las autoridades de los ministerios de Agricultura centroamericanos presentes en la inauguración y también a los representantes del sector privado. “Sin la participación activa del sector privado no puede haber una transformación del agro”, afirmó.

El Director General del IICA dijo que la nueva Sala Situacional del Observatorio para la región centroamericana es “una señal clara y concreta de nuestro compromiso con políticas públicas basadas en análisis técnico e impacto territorial. El sector agropecuario tiene duros desafíos por delante, pero está llamado a ser clave en la agenda global, por su responsabilidad productiva, nutricional ambiental y al servicio de la paz”.

Otero explicó que el Observatorio no es simplemente una plataforma de datos: “Es un puente entre el conocimiento y la acción; entre el análisis riguroso y las políticas públicas  transformadoras”.

El Coordinador del Observatorio, Joaquín Arias, dio detalles a los presentes de la forma en que está estructurada la información en la plataforma y explicó que el capítulo centroamericano del OPSAa es el primero de los que el IICA tiene previsto inaugurar próximamente en otras regiones del continente.

La instalación en la sede de la SIECA de una Sala Situacional del Observatorio fue acordada en febrero pasado por Lima y Otero, cuando el primero visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins