Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Resiliencia de la agricultura

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

Agricultura Innovación Resiliencia de la agricultura

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ciudad de México, México. – En mayo de 2020, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) puso en marcha su primer Módulo de Agricultura Vertical en alianza con Karma Verde Fresh y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), con el fin de demostrar los beneficios de la agricultura de precisión bajo sistemas hidropónicos.

Como parte de su compromiso con la innovación tecnológica, el IICA instaló recientemente un nuevo sistema de cultivo basado en la Técnica de Película Nutriente o Nutrient Film Technique (NFT, por sus siglas en inglés). Este sistema ya opera con cultivos de albahaca, lechuga y espinaca, y se enfoca en optimizar el uso de agua, espacio y nutrientes para producir alimentos más sanos, sostenibles y accesibles.

¿Qué es un sistema NFT?

Es una técnica hidropónica en la que las plantas crecen en canales o tubos inclinados, por donde fluye una delgada película de solución nutritiva. Esta película recubre las raíces, aportando agua, oxígeno y nutrientes esenciales de forma constante y eficiente.

¿Cómo funciona?

El sistema NFT está integrado por tubos de 3 pulgadas de diámetro, colocados con una pendiente suave que permite la circulación continua de la solución nutritiva, compuesta por elementos como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK).

Cuenta con un tanque de 100 litros equipado con una bomba sumergible que recircula la solución a través de los tubos. En estos, las plantas se colocan en canastillas hidropónicas que mantienen las raíces en contacto directo con la solución.

Un temporizador agrícola automatiza el riego, activando la bomba durante cinco minutos cada hora, lo que permite mantener el cultivo parcialmente autónomo y con alta eficiencia hídrica.

Ventajas del sistema

La agricultura vertical ofrece múltiples beneficios, entre ellos:

  • Mayor eficiencia en el uso del espacio.
  • Bajo consumo de agua.
  • Menores tiempos de cultivo.
  • Reducción en el uso de agroquímicos.
  • Resiliencia frente a condiciones climáticas extremas.

Estas características convierten al sistema NFT en una alternativa viable para el autoconsumo y la producción sustentable, incluso en zonas con suelos poco fértiles o con escasez de agua. Además, sus materiales son accesibles y pueden ser de bajo costo, lo que facilita su implementación.

En síntesis, las ventajas en eficiencia y productividad de un sistema NFT pueden justificar el costo a largo plazo, especialmente para cultivos específicos y entornos con limitaciones de espacio.

Características del nuevo módulo instalado

  • Diseño piramidal, conformado por 10 tubos de PVC en  cinco niveles por costado. Tubos de cultivo: PVC, 3 pulgadas de diámetro, 2 metros de largo; 8 orificios por tubo en los niveles inferiores y 10 en los superiores.
  • Estructura: Soporte de madera en forma piramidal, con dos secciones de cinco niveles cada una, y altura de 2 metros.
  • Sistema hidráulico:
  • Tanque de 100 litros para solución nutritiva.
  • Mangueras individuales por nivel (¾ de pulgada) con válvulas de paso.
  • Sistema de retorno con mangueras de una pulgada.
  • Bomba sumergible de 1 H.P., capacidad de 208 L/min.
  • Temporizador automático para recirculación.

•            Capacidad de producción: 85 plantas por ciclo de cultivo, con separación de 30 cm en los dos niveles inferiores y 20 cm en los tres superiores.

Propósito y beneficios

Este sistema permitirá realizar ensayos con diversos cultivos hortícolas de porte bajo —como frijol, cebollino, chile o hortalizas de hoja verde— para generar datos técnicos y económicos que sirvan de referencia a sus operadoras(es) y al público interesado en replicar el modelo.

Entre sus objetivos destacan:

  • Promover una producción agrícola eficiente y accesible para familias, productores y escuelas, en  zonas rurales,  urbanas y periurbanas.
  • Aportar a la seguridad alimentaria mediante la generación de alimentos inocuos y nutritivos.
  • Evaluar los costos de inversión inicial y sus gastos de operación, tanto para autoconsumo como para emprendimientos productivos.
  • Medir variables como coeficientes de evapotranspiración, tasas de crecimiento y rendimientos.
  • Medir la relación beneficio/costo del módulo.
  • Elaborar un manual técnico y práctico, de fácil comprensión para todo público.

Con este proyecto, el IICA reafirma su compromiso con una agricultura innovadora, resiliente y adaptada a las necesidades de las comunidades más vulnerables, contribuyendo al desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida.

¡Visita nuestro módulo de Agricultura Vertical y conoce esta tecnología de cerca!

Para más información:

Dra. Verónica Pérez Cerecedo

Especialista en Bioeconomía y Agronegocios

veronica.perez@iica.int

MA. José Luis Ayala Espinosa

Coordinador Técnico

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins