En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.
San José, 12 de agosto de 2025, IICA– Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela, Costa Rica, ganaron la tercera edición del Reto Minecraft Education para la Agricultura, organizado en este país por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de Cedes Don Bosco y la empresa Farmtastica, gracias a su proyecto virtual de diseño de sistemas agrícolas sostenibles en entornos urbanos.
La iniciativa, enfocada este año en agricultura urbana y vertical, procura acercar a jóvenes al uso de nuevas tecnologías, así como destacar la importancia del agro y fomentar la creatividad.
En el reto, las y los estudiantes recibieron un diseño en el videojuego Minecraft, consistente en un mundo con problemas de sobrepoblación, exceso de edificios, escasez de zonas aptas para cultivos, recursos limitados de agua y energía, eventos extremos como olas de calor, lluvias torrenciales y periodos de sequía, contaminación de agua y aire y una zona protegida que solo podían emplear sin causarle daño.
Los jóvenes debían generar alternativas para la producción de alimentos y la conservación y restauración de espacios naturales dentro del entorno urbano.
María Paula Gutiérrez, Leonardo Ramírez y Ryan Martínez, integrantes del grupo ganador, presentaron una solución que implicó la creación de un gallinero automático, azoteas verdes con árboles para purificar el aire, una granja de hongos medicinales y alimenticios que utiliza inteligencia artificial, la purificación de agua de lluvia, así como el uso de aguaponía para la producción de cultivos y peces.
El proyecto destacó por la innovación en el uso de la bioluminiscencia de algas para generar luz y purificar el aire y la implementación de una app de monitoreo de cultivos, mediante la cual los ciudadanos son premiados con puntos para comprar productos cada vez que registran una acción realizada en huertas urbanas, viveros o espacios de cuidado animal.
“Este reto fue muy enriquecedor, nos logró conectar con la naturaleza y con soluciones reales. Siempre me ha interesado la agricultura y el hecho de que el IICA realice estos eventos brinda una excelente oportunidad para que más personas puedan acercarse a estos temas”, señaló María Paula Gutiérrez.
La viceministra de Infraestructura de Educación de Panamá, Delia Marcela Herrera, quien participó en el anuncio de los equipos ganadores en Costa Rica, expresó: «Es un honor estar aquí con ustedes en el IICA, llevándome valiosas enseñanzas que podremos replicar. Es inspirador ver cómo han despertado en estos jóvenes una conciencia tan profunda sobre lo que está sucediendo en el mundo y cómo a través del juego lo pueden sustentar”.
“Para el IICA es fundamental que las nuevas generaciones, las y los jóvenes puedan desarrollar habilidades digitales, que aprendan de agricultura y adquieran destrezas para desarrollar y presentar sus proyectos ante un auditorio, porque son el presente y el futuro del planeta”, destacó Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y Agricultura Digital del IICA.
Este año, de los 50 grupos participantes, cinco lograron llegar a la fase final y presentaron sus soluciones ante un jurado en la sede central del IICA, en San José. En total, participaron 150 estudiantes de secundaria entre los 12 y 17 años de distintos colegios de Costa Rica.
El objetivo del reto fue fomentar en los estudiantes habilidades STEAM, un enfoque educativo que integra ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, ampliar el aprendizaje en temas de agricultura urbana, sustentabilidad y alimentación en contextos urbanos, así como fomentar el uso de la tecnología digital para crear modelos de producción agrícola urbana aplicables a la vida real mediante agricultura vertical, hidroponía y otras técnicas emergentes.
Además, se promovió el pensamiento crítico y colaborativo, el trabajo en equipo, la conciencia y el compromiso con la seguridad alimentaria y el uso eficiente de recursos naturales.
David Ulloa, gestor tecnológico del Núcleo Eléctrico y del área de Informática de Cedes Don Bosco, expresó su entusiasmo por ver a las nuevas generaciones tomando conciencia y buscando soluciones reales. «En este reto, los jóvenes empezaron divirtiéndose, pero adquirieron valiosos conocimientos, son el futuro de Costa Rica, los inventos que crearon hoy pueden llevarlos al futuro e implementarlos en el mundo real».
Durante el desarrollo del reto, los estudiantes recibieron capacitaciones en temas de agricultura urbana sostenible, comunicación efectiva y uso de Minecraft Education.
Soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos globales
El segundo lugar fue para estudiantes de la Asociación Costarricense para el Apoyo y la Atención de la Alta Dotación, Talentos y Creatividad, quienes presentaron una innovadora solución que incluye huertos comunitarios, el uso de gallinas para controlar plagas y la purificación de agua de lluvia mediante plantas acuáticas. Además, implementaron un sistema “atrapa nieblas” en las montañas para generar agua para uso agrícola y una granja de trigo automática que produce pan.
El tercer lugar se adjudicó a estudiantes del Colegio Científico del Atlántico, que propusieron centros de compostaje para tratar residuos urbanos y generar biogás como fuente de energía y combustible. Además, fomentaron huertos comunitarios y el cultivo de árboles moldeados para crecer unidos a las paredes de los edificios, y generar frutos y oxígeno en espacios reducidos.
El cuarto lugar fue para jóvenes del Colegio Científico de San Vito, quienes propusieron el uso de pintura de dióxido de titanio en azoteas para reducir contaminantes, humedales para purificar aguas residuales, alumbrado público con luz solar y un tren de doble riel para transportar alimentos y personas. También promovieron la agricultura urbana a través de kits de jardinería y techos verdes para comunidades de bajos recursos.
Finalmente, el quinto lugar fue para el Colegio Científico Los Santos de Puriscal, cuyo proyecto propuso la utilización de hidroponía para absorber dióxido de carbono y mejorar la calidad del aire, tanques de almacenamiento para separar residuos y un biofiltro que purifica el agua para poder cultivar en azoteas.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int