Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

Agricultura Desarrollo sostenible

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.
El ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar; y el Director General del IICA, Manuel Otero, fueron parte de los principales panelistas del encuentro.

San José, 13 de agosto de 2025 (IICA) – La agricultura de las Américas necesita urgentemente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación hacia una mayor productividad, sostenibilidad y resiliencia frente a los eventos climáticos extremos.

Así lo advirtieron los especialistas que participaron en la apertura de un seminario internacional sobre financiamiento para el agro, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y seguido por más de 250 personas en todo el continente.

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

El debate abordó tanto el funcionamiento de los principales mecanismos de financiamiento ofrecidos por fundaciones privadas y agencias de cooperación como las oportunidades que ofrece el capital privado para escalar proyectos agrícolas sostenibles en la región. Se exploró también el rol de los mecanismos internacionales de financiamiento climático y de los bancos multilaterales para apoyar la transición de la agricultura hacia modelos sostenibles y resilientes al clima.

En la apertura participaron el ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar; el Director General del IICA, Manuel Otero; el Subdirector General, Lloyd Day; el economista y asesor del IICA, Eugenio Díaz-Bonilla, y los especialistas del Instituto Federico Sancho y Fernando Schwanke.

El ministro Saboto dio detalles de la realidad que viven los agricultores en su país, que tiene solo 110.000 habitantes, y la necesidad imperiosa de financiamiento debido a su vulnerabilidad ante los desastres naturales.

“Definitivamente se trata de un tema de primera importancia. El financiamiento es crucial para los pequeños estados insulares. El primer paso es conseguir que todos los actores a nivel global entiendan cuál es el impacto del clima en el aumento de los costos de la producción agropecuaria. Los productores están reajustando todos sus cálculos de costos e ingresos por los eventos climáticos”, dijo Saboto.

“Al final del día –agregó- los países del Caribe solo podremos hablar de cortar nuestra dependencia de las importaciones de alimentos y expresar nuestra soberanía alimentaria si tenemos financiamiento”.

El ministro llamó la atención sobre la necesidad de que existan presupuestos específicos para la recuperación del agro ante la eventualidad de desastres naturales, porque los fondos generales de ayuda son destinados prioritariamente a asistencia humanitaria o la cuestión de vivienda.

“Agradezco al IICA por este llamado a la acción. El organismo es muy consciente de que el financiamiento público no va a ser suficiente y tiene el prestigio y la expertise técnica para involucrar a instituciones del sector privado” concluyó.

Eventos extremos

“Necesitamos más y mejor financiamiento. América requiere entre 30.000 y 40.000 millones de dólares para transformar los sistemas agroalimentarios pero hoy estamos lejos. Menos del 5% del financiamiento climático global se destina a la agricultura a pesar de que es una fábrica que produce a cielo abierto y, en consecuencia, es uno de los sectores más afectados por los eventos extremos del clima”, dijo Manuel Otero.

“Sin recursos suficientes va a hacer difícil innovar, mejorar la infraestructura y fortalecer la resiliencia de la agricultura frente al clima”, advirtió el Director General del IICA.

Otero contó el trabajo que viene realizando el IICA para construir puentes de confianza entre todos los actores comprometidos con la transformación de la agricultura y la ruralidad.

“Estamos enfrentando con responsabilidad, junto a donantes y financiadores, los retos comerciales, la reaparición  de pestes y enfermedades que parecían erradicadas y los eventos extremos. Son muchos los desafíos y por eso debemos contar con más y mejor financiamiento”, afirmó.

Eugenio Díaz Bonilla explicó en profundidad qué financiamiento está disponible, quiénes pueden acceder a él y para qué tipo de proyectos e hizo un análisis de los flujos financieros en la agricultura.

Explicó, en ese sentido, que el flujo principal de dinero lo aporta el consumo, que reciben todos los operadores de las cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios, y luego explicó en detalle la composición de los flujos externos. como los fondos internacionales para el desarrollo, los presupuestos públicos y el sistema bancario.

Díaz-Bonilla precisó que hoy existe una multiplicidad de fondos internacionales de financiamiento climático, pero están adjudicando poco dinero, a pesar de que en la última COP, en Azerbaiyán, el compromiso de financiamiento para los países en desarrollo fue elevado de 100.000 a 300.000 millones de dólares anuales.

“La agricultura necesita mejorar su productividad y están disponibles las tecnologías para hacerlo. Es indispensable que exista una plataforma integrada para unir productores, inversiones y tecnologías”, sostuvo.

Federico Sancho explicó el funcionamiento del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA), iniciativa creada por el IICA a solicitud de los ministros de Agricultura de los países de las Américas.

Como primer paso concreto, seis proyectos estratégicos han sido aprobados con una inversión inicial de dos millones de dólares en capital catalítico aportado por el IICA. La inversión está orientada a responder a amenazas urgentes y a fortalecer la sostenibilidad y la innovación en los sistemas agroalimentarios.

Los proyectos en cuestión abordan cuestiones como el combate al hongo fusarium en la producción de caña de azúcar de Belice, la calidad de las semillas en el Caribe, la erradicación del gusano barrenador del ganado en México y Centroamérica  y la innovación en el manejo del agua en Argentina y Chile.

El FoHRSA está dando sus primeros pasos y se propone contar con un capital de 500 millones de dólares en 2030, compuesto por 450 millones del sector público y filantropía y otros 50 millones de inversiones del sector privado.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins