
San José, 28 de agosto, 2025 (IICA) – Promover la sostenibilidad mediante iniciativas de carbono en cultivos como maíz y soja, potenciar la capacitación de agricultores en buenas prácticas, impulsar el desarrollo y uso de bioinsumos, ejecutar acciones en agricultura controlada, innovación, preservación y propiedad intelectual en semillas, y continuar visibilizando en foros internacionales como las COP el rol estratégico del sector agropecuario en la acción climática, son parte de las nuevas líneas de trabajo conjunto que desarrollarán Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La alianza estratégica entre estas organizaciones data del 2017 y fue actualizada en San José, Costa Rica, en una visita efectuada a la sede central del Instituto por autoridades de la empresa multinacional.
“La alianza entre Bayer y el IICA es histórica, tenemos innumerables proyectos, avanzamos diversos temas y queremos hacer la diferencia en la agricultura, que sea más resiliente, diversa, innovadora, e impactar a más agricultores necesitados”, afirmó Francila Calica, líder para América Latina de Asuntos Agrícolas y Sustentabilidad de Bayer.
De parte de Bayer, en la reunión también participaron Osiris Ocando, líder de Política Agrícola para la región; y José Manuel Domínguez, gerente senior de Operaciones Comerciales de Frutas Frescas de Bayer. El IICA fue representado por Beverly Best, directora de Relaciones Externas e Institucionales.
“Los (insumos) biológicos son un tema crítico para la agricultura y su integración con los químicos es clave. También vemos en las semillas y su propiedad intelectual un campo estratégico, en el que el IICA está bien preparado para trabajar junto a nosotros hacia el futuro”, agregó Calica.
Best destacó que “hay una convicción compartida de que el futuro de la agricultura debe ser sostenible, inclusivo, resiliente y tecnológicamente innovador, y solo mediante alianzas estratégicas y la colaboración entre actores clave, la ciencia y el sector privado, será posible avanzar en la transformación de los sistemas agroalimentarios de la región”.
Osiris Ocando hizo hincapié en el interés de Bayer de avanzar en acciones vinculadas con “carbono en maíz y soja”, donde la compañía tiene “un paquete tecnológico relevante”, y resaltó el programa de capacitación y apoyo para agricultores BayGAP, el cual está enfocado en la implementación de buenas prácticas agrícolas y que el IICA brinda en su Campus Virtual, en el que ha registrado 16 345 participantes.
Además, ponderó continuar unidos como socios estratégicos en la COP30. En las dos conferencias anteriores, Bayer fue uno de los aliados del sector privado que posibilitó la instalación por parte del IICA de la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, donde el sector agropecuario regional ha exhibido sus avances hacia una mayor sostenibilidad, con la consigna de que el agro es parte de la solución a la crisis ambiental.
“Es una oportunidad de oro para mostrar todo lo que estamos impulsando, los desafíos de la agricultura y cómo podemos ser un cambio, ser un actor relevante y elevar el valor de la agricultura, que no podemos seguir viéndola como la amenaza, sino como la gran oportunidad y solución a muchos de los problemas”, explicó Ocando.
En la reunión también se informó de los avances de un curso en línea sobre agricultura regenerativa para las Américas, India y África, donde la meta es capacitar a más de un millón de personas al 2030.
José Manuel Domínguez, gerente senior de Operaciones Comerciales de Frutas Frescas de Bayer; Osiris Ocando, líder de Política Agrícola para la región de Bayer; José Miguel Pérez, especialista en Alianzas Estratégicas del IICA; Francila Calica, líder para América Latina de Asuntos Agrícolas y Sustentabilidad de Bayer; y Beverly Best, directora de Relaciones Externas e Institucionales.
Acciones en marcha
La delegación de Bayer conoció los avances en otras iniciativas conjuntas con el IICA, las cuales abarcan temas prioritarios para el desarrollo sostenible del sector agroalimentario hemisférico.
Bayer es socio estratégico de la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, lanzada en 2020 por el IICA y el prestigioso científico Rattan Lal para combatir la degradación de los suelos, fenómeno que amenaza la capacidad de los países para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos. El Instituto suma cerca de 30 proyectos vinculados con este tema en diferentes países de las Américas, en los que se han invertido cerca de USD 100 millones.
La multinacional forma parte, además, de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, cuya misión es respaldar a la industria del banano ante los desafíos que impone una enfermedad en las plantas de esta fruta, provocada por la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium. El grupo, conformado por empresas, universidades y otras organizaciones del sector bananero, procura encontrar una solución científica definitiva para la erradicación del hongo.
Gracias al aporte de Bayer y el IICA, la Alianza ha permitido la formación de más de 300 agricultores en Colombia, Ecuador y Paraguay, más 534 participantes en línea, en el rubro de capacitación y prevención.
Osiris Ocando, líder de Política Agrícola para la región; Francila Calica, líder para América Latina de Asuntos Agrícolas y Sustentabilidad de Bayer; y Gian Carlo Corrales, Especialista en Sistemas de Información en la Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicación y Agricultura Digital del IICA.
En el área de genética y mejoramiento, la Alianza invirtió USD 100 000 para modernizar laboratorios en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), mientras que en métodos de control se han validado herramientas para detección temprana y difundido protocolos de manejo de la enfermedad entre actores clave.
Además, en el rubro de política y promoción, se ha posicionado el tema del R4T en las agendas regionales de sanidad vegetal.
Bayer también es uno de los aliados del IICA que hizo posible la creación del Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), un espacio pionero en la sede central del Instituto que une agro y educación, y muestra cómo las tecnologías digitales son capaces de transformar y mejorar el agro, la vida rural y la seguridad alimentaria de las Américas.
El CIMAG es parte de la iniciativa “IICA de Puertas Abiertas”, que busca acercar el trabajo de este organismo internacional a sus comunidades, así como ampliar el conocimiento sobre las prácticas más actuales de agricultura sostenible y digital. A través de esta, el Instituto espera recibir en 2025 unos 25 000 visitantes en su Sede Central en San José.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int