
La CWA es el evento más importante del calendario agrícola caribeño y tiene al IICA como uno sus organizadores. Este año se realiza en San Cristóbal y Nieves, con el título “Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios para 2025 y más allá”.
Basseterre, San Cristóbal y Nieves, 2 de octubre de 2025 (IICA) – La solidaridad regional y el trabajo coordinado entre los países son indispensables para enfrentar la amenaza de la peste porcina africana, que si se disemina en el Caribe puede tener consecuencias devastadoras, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero, durante la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA).
Otero participó en un taller de trabajo en el que se exploraron caminos para preservar los medios de vida de agricultores y familias rurales, frente a esa enfermedad, que es motivo de preocupación en la región.
En la actividad participaron funcionarios del Servicio de Agricultura Exterior (FAS) y del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (ASPHI) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), como también de la Agencia Caribeña de Sanidad Agropecuaria y Seguridad Alimentaria (CAHFSA) y el Ministro de Agricultura, Pesca y Recursos Marinos de San Cristóbal y Nieves, Samal Duggins.
Entre los expositores estuvieron José Urdaz, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA y la especialista Ericka Calderón. Participaron, también, miembros de servicios veterinarios de distintos países del Caribe y de organismos internacionales que trabajan en la prevención de emergencias de salud animal.
La CWA es el evento más importante del calendario agrícola caribeño y tiene al IICA como uno sus organizadores. Este año se realiza en San Cristóbal y Nieves, con el título “Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios para 2025 y más allá”.
Alianza con el USDA
Otero destacó el papel fundamental que está jugando la alianza entre el USDA y el IICA, que trabajan conjuntamente con gobiernos y servicios veterinarios de todo el Caribe.
Los principales objetivos son fortalecer los sistemas de vigilancia, desarrollar capacidades de respuesta rápida que permitan a las autoridades actuar con rapidez para contener los brotes y promover medidas de bioseguridad en todos los niveles, que incluyan desde los grandes productores comerciales hasta los pequeños agricultores.
En el taller se discutió cómo iniciar el proceso de desarrollo e implementación de metodologías de compensación y seguros para emergencias de salud animal en la región.
En ese sentido, Otero consideró que la compensación es fundamental para el control de enfermedades. “Sin compensación, los productores pueden mostrarse reacios a reportar casos sospechosos y, en el caso de la peste porcina africana, las demoras pueden ser catastróficas”, explicó.
“La compensación –agregó- requiere un diseño cuidadoso: debe ser financieramente sostenible, transparente y adaptada a las realidades de las economías caribeñas”.
El Director General del IICA advirtió que la peste porcina no es simplemente una enfermedad de los cerdos, sino que puede tener un fuerte impacto económico y social, afectar la seguridad alimentaria y nutricional y alterar flujos comerciales y mercados que hoy ya están bajo presión.
“Ningún país puede afrontar esta ni otras enfermedades animales transfronterizas por sí solo. Alentamos el principio de solidaridad regional, que garantiza que los servicios veterinarios en todo el Caribe no solo sean más fuertes individualmente, sino que también estén mejor coordinados como red regional. Proteger la salud animal significa proteger el bienestar humano, los sistemas alimentarios y las economías rurales”, afirmó Otero.
“Se debe recordar –finalizó– que la prevención siempre es más conveniente que la erradicación y que la prevención eficaz depende de la preparación y la cooperación”.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int