Ciudad de México, 31 de octubre de 2025. – En la inauguración del 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Dr. Diego Montenegro, subrayó que la sinergia entre los sectores público y privado ha convertido a México en un referente regional en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.
“La sanidad y la inocuidad son pilares fundamentales de la soberanía alimentaria, la productividad y la competitividad del sector agroalimentario nacional. No hay agricultura moderna ni ganadería sostenible sin sistemas sanitarios sólidos, ni comercio confiable sin alimentos inocuos que garanticen la salud de las personas y la confianza de los mercados”, señaló Montenegro.
El Representante agregó que el reto es construir sistemas sanitarios resilientes, capaces de anticipar, prevenir y responder de manera coordinada a las emergencias. “Esto solo es posible mediante la colaboración estrecha entre el gobierno, el sector productivo, la ciencia y los avances tecnológicos —como la digitalización, la inteligencia artificial y el uso de drones— que forman parte de las agendas de cooperación del IICA para el fortalecimiento del SENASICA”, destacó.
En la misma línea, el Dr. Federico Bert, Coordinador de Digitalización Agro del IICA, apuntó que los sistemas agroalimentarios atraviesan una transformación profunda impulsada por las tecnologías digitales.
“Estamos al inicio de una gran transformación que tomará décadas. La inteligencia artificial ya es una fuerza clave de cambio en la cadena agroalimentaria, con aplicaciones concretas que optimizan procesos y decisiones. Pero su verdadero valor depende de los datos y del talento humano: la tecnología complementa, no reemplaza, el conocimiento de las personas”, afirmó.
En el Panel “Programa contra el Gusano Barrenador del Ganado”, la médica veterinaria zootecnista Rocío Campuzano Hernández, especialista del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos del IICA en México, resaltó la necesidad de fortalecer las capacidades humanas y técnicas ante los desafíos sanitarios.
“Podemos tener mucha tecnología disponible, pero la eficacia depende del personal entrenado y capacitado. La inteligencia artificial nos ayuda a ser más rápidos y eficientes, pero su impacto real se logra a través del análisis humano y el trabajo en campo”, enfatizó.
Liderazgo técnico y alianzas por la sanidad agroalimentaria
Durante la inauguración, el ingeniero Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), acentuó que la sanidad y la inocuidad son bienes públicos tutelados por el Estado y se fortalecen cuando el sector privado se involucra en su cuidado.
“La sanidad no se ve, pero se siente en cada productor que evita pérdidas, en cada consumidor que confía en lo que come y en cada exportación que llega sin rechazos”, expresó.
El director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Dr. Alan Elizondo Flores, hizo hincapié en el desarrollo de sistemas productivos que aseguren altos estándares de sanidad e inocuidad desde la producción hasta el anaquel, así como la inversión financiera para detonar tecnologías sostenibles y accesibles para pequeños y medianos productores.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), maestro Jorge Esteve, reconoció la maquinaria sanitaria y de inocuidad que opera en el país y que ha posicionado a México como sexto exportador agroalimentario del mundo, gracias a más de 400 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) y cerca de 70 campañas fito y zoosanitarias activas. Asimismo, convocó a productores, academia, iniciativa privada y legisladores a respaldar el trabajo del SENASICA.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, remarcó que el sector primario es estratégico para la alimentación y la salud de la población, con una aportación cercana al 10 % del PIB, e insistió en la necesidad de fortalecer la sanidad para asegurar un entorno productivo sostenible.
El director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Raúl Antonio Rodas, realzó la importancia del trabajo conjunto para enfrentar amenazas como el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), recordando la trayectoria histórica de cooperación de los países miembros en el combate a plagas transfronterizas.
Finalmente, el director general del Colegio de Postgraduados (Colpos), Mauricio Andrade Luna, puso énfasis en el papel de la investigación y la formación científica en la defensa del patrimonio agroalimentario nacional, convocando a fortalecer las alianzas entre instituciones académicas, productivas y gubernamentales.
Unidad por un campo más seguro y sostenible
Las y los participantes coincidieron en que los esquemas de trabajo conjunto entre el Gobierno, la iniciativa privada, la academia y los organismos internacionales son esenciales para mantener la sanidad e inocuidad agroalimentaria, potenciar la competitividad y garantizar alimentos sanos y seguros para las y los consumidores mexicanos.