Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Pasantías

Conoce a nuestros pasantes…Derian Palma Quirós, becario IICA en el Máster Digital Agri y pasante del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF)

Pasantías

Conoce a nuestros pasantes…Derian Palma Quirós, becario IICA en el Máster Digital Agri y pasante del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF)

Tiempo de lectura: 3 mins.
  • NOMBRE: Derian Palma Quirós
  • ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Graduado en Ingeniería electrónica, mecatrónica y robótica
  • UNIVERSIDAD MÁSTER: Universidad de Córdoba
  • ESPECIALIDAD DEL MÁSTER: Digital Agri
  • CIUDAD/PAÍS DE ORIGEN: Limón, Costa Rica
  • CIUDAD/PAÍS DE LA PASANTÍA: Córdoba, España

¿En qué área/programa de IICA desarrollaste tu pasantía y qué tareas realizaste?

Desarrollé mi pasantía en el Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTAF) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Las prácticas académicas externas tuvieron una duración aproximada de cuatro meses, del 9 de mayo al 9 de septiembre de 2025.

    Mi colaboración se centró en apoyar la transformación digital del sector agrícola, específicamente para la agricultura familiar (AF).

    Las tareas principales realizadas durante este periodo incluyeron:

    • Diseño y Revisión de Instrumentos Digitales: revisé y ofrecí recomendaciones detalladas sobre un test de madurez digital existente, diseñado para cooperativas de la AF.
    • Preparación de Contenidos para Asistentes Virtuales: participé en el acopio de información secundaria y la elaboración de un asistente virtual para cooperativas de la AF, basándome en el contenido de un curso que estaba finalizando su desarrollo.
    • Gestión de Contenidos Formativos en Línea: me encargué del formateo y la carga inicial de materiales de un curso sobre transformación digital para cooperativas de la AF en la plataforma Moodle del IICA.
    • Identificación de Casos de Éxito: brindé apoyo en la identificación y sistematización de experiencias exitosas de cooperativas o asociaciones de la AF que ya implementaban tecnologías digitales.

    Esta colaboración se extendió en un Contrato por Obra Determinada posterior, dedicado a la digitalización completa de ese curso virtual. Las tareas clave de este contrato se enfocaron en la producción multimedia y la estructuración final:

    • Producción Multimedia Avanzada: transformé guiones de texto en archivos de audio estandarizados, utilizando servicios de Inteligencia Artificial (text-to-speech) facilitados por el IICA. Este proceso requirió el ajuste fino de la velocidad de dicción y la adaptación fonética para asegurar la correcta lectura de terminología técnica específica (como SIG, ERP, FACTTIC, IICA, PDTAF) y términos en inglés (Blockchain y Storytelling).
    • Conversión a Vídeo y Organización en Moodle: convertí los 5 módulos del curso a formato vídeo y me encargué de la carga, estructuración y organización final del curso en la plataforma Moodle del IICA, coordinando con el Centro de Gestión del Conocimiento.

    ¿Por qué decidiste aplicar al IICA para realizar tus prácticas? ¿Conocías el trabajo del Instituto con anterioridad?

    Decidí aplicar al IICA porque ofrecía una oportunidad excepcional para desarrollar una primera experiencia profesional en una organización internacional especializada en el desarrollo agrícola y el bienestar rural de América Latina.

    Mi interés en el trabajo del Instituto es de larga data, remontándose a finales de 2019, cuando quise incorporarme al IICA FabLab en Costa Rica. El FabLab promueve el desarrollo y la implementación de la Agricultura Digital, buscando soluciones innovadoras para el sector agropecuario mediante la alfabetización digital y el incremento de capacidades.

    Mi vínculo se consolidó cuando fui beneficiario de una beca IICA para cursar el Máster Universitario en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal (DIGITAL-AGRI) en la Universidad de Córdoba, España. Expreso una profunda gratitud hacia el IICA por esta invaluable beca que hizo posible mi desarrollo académico.

    Esta conexión y mi formación me motivaron a buscar activamente otras formas de colaboración, lo que resultó en una secuencia de compromisos con el IICA:

    • Sistematización de Experiencias: mi colaboración con el PDTAF comenzó con una consultoría/contrato centrado en la sistematización de la experiencia del Digital Innovation Hub Andalucía Agrotech (DIHAA) en España. El objetivo fue comprender el funcionamiento del DIHAA e identificar logros, desafíos y lecciones aprendidas para replicar modelos de innovación digital en Latinoamérica.
    • Prácticas Académicas: posteriormente, realicé mis prácticas académicas.
    • Contratos por Obra Determinada: continúe mi trabajo con el PDTAF digitalizando cursos virtuales.

    Mi perfil se alineó perfectamente con la misión del PDTAF, que consiste en acompañar a las cooperativas de pequeños y medianos productores en su transición hacia la transformación digital. Esto fue un complemento directo de mi Trabajo Fin de Máster, que se enfocó en la integración de tecnologías digitales en la agroindustria para optimizar la gestión de calidad y la trazabilidad, haciendo de mi colaboración con el IICA una oportunidad excepcional para aplicar mis conocimientos en un entorno profesional internacional.

    ¿Cómo influyó esta pasantía en adquirir nuevas competencias y desarrollar habilidades profesionales?

    La pasantía en el IICA fue fundamental para reforzar los conocimientos adquiridos en mi formación académica e integrarme en el entorno profesional, mejorando mi empleabilidad. Esto incluyó desarrollar habilidades sociales clave para la integración en equipos de trabajo, la toma de decisiones y la planificación estratégica.

    En términos de competencias y habilidades profesionales, la experiencia me permitió desarrollar y consolidar las siguientes, reflejando el alcance de las tareas y contratos:

    • Análisis y Organización de Información: llevé a cabo la revisión y el análisis de información para el diseño de instrumentos de diagnóstico digital (test de madurez) para cooperativas de AF y el acopio de información para asistentes virtuales.
    • Gestión de Contenidos Digitales y Producción Multimedia Avanzada: fui responsable del diseño y evaluación de instrumentos digitales, incluyendo la gestión de contenidos formativos en la plataforma Moodle del IICA. Esto se profundizó durante el contrato posterior, donde adquirí experiencia práctica en la producción multimedia con tecnología asistida por IA, incluyendo la calibración y ajuste de voz generada por IA para asegurar una dicción profesional y adaptarla a la terminología específica del sector.
    • Trabajo Colaborativo y Asesoramiento: coordiné formalmente con el personal del Centro de Gestión de Conocimientos del IICA para la estructuración del curso en Moodle y brindé apoyo y asesoramiento al personal del PDTAF en el desarrollo de productos digitales.
    • Dominio Técnico en Sistematización y Digitalización Agrícola: mi trabajo se centró en la sistematización exhaustiva de la experiencia del Digital Innovation Hub Andalucía Agrotech (DIHAA) en España. El objetivo fue extraer lecciones y aprendizajes para replicar nuevos DIH agrícolas en Latinoamérica. Las tareas implicaron un análisis detallado del:
      • Contexto y funcionamiento (antecedentes, proceso de creación, actores involucrados, estructura y ecosistema institucional).
      • Servicios ofrecidos (formación, asesoramiento, acceso a financiación, tecnologías implementadas).
      • Requerimientos operativos y Financiamiento (fuentes de ingreso, presupuesto mínimo, modelos de costos).
      • Valoraciones de desempeño (logros, desafíos y recomendaciones para replicar el modelo).
    • Liderazgo y Mentoría: mi experiencia laboral previa como profesor, tutor y encargado de laboratorios de ciencias (entre 2020 y 2023), combinada con la colaboración activa en el IICA, fortaleció mis sólidas habilidades en liderazgo y mi compromiso con la colaboración efectiva en equipo.

    ¿Cómo te imaginas en el futuro en cuanto al trabajo? ¿Dónde o qué te gustaría desarrollar y seguir profundizando?

    En el futuro, me visualizo desarrollando y profundizando mi trabajo en la intersección de las tecnologías digitales (electrónica, robótica e IA) y la agricultura, un área que ha sido el foco de mi máster y mi colaboración con el IICA.

    Me gustaría seguir profundizando en:

    • La Transformación Digital y la Competitividad Agroalimentaria: mi máster se especializó en esta área, y mi experiencia en el PDTAF y la sistematización del DIHAA me ha brindado una visión integral de cómo la digitalización impulsa la competitividad y la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas.
    • La Gestión de Calidad y Trazabilidad mediante Tecnologías Avanzadas: me interesa la aplicación de Visión Artificial, sensores IoT e Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la gestión de calidad y la trazabilidad integral desde el campo hasta el consumidor. Mi Trabajo Fin de Máster se centró en el desarrollo de un sistema de gestión de calidad innovador para la producción de aceitunas de mesa.
    • Innovación y Transferencia Tecnológica: busco trabajar en el ámbito de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento. La experiencia facilitada por la beca y pasantía con el IICA me permitió apreciar el potencial de la colaboración público-privada entre entidades como la Universidad de Córdoba, Innolivar y MAQTEC para el avance tecnológico del sector.

    En resumen, deseo mantenerme en un rol que me permita utilizar la tecnología (electrónica, robótica e IA) para impulsar la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el sector agroalimentario, contribuyendo al cumplimiento y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).

    Compartir

    Noticias relacionadas

    Belém do Pará, Brasil

    noviembre 24, 2025

    Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura de California llegaron al pabellón del IICA para instalar en la agenda de la COP30 el valor de la salud del suelo

    Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California llegaron al pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30 para llamar la atención sobre la importancia de la salud de los suelos.

    Tiempo de lectura: 3mins

    Belém do Pará, Brasil

    noviembre 21, 2025

    Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

    Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

    Tiempo de lectura: 3mins

    Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

    Belém do Pará, Brasil

    noviembre 21, 2025

    Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

    La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

    Tiempo de lectura: 3mins