Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Agricultura

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
En el pabellón del IICA en la COP30 se promovió un intercambio estratégico de alto nivel entre líderes gubernamentales, institucionales y del sector productivo de las diversas bioeconomías de las Américas, en el que se reconocieron avances, desafíos y complementariedades y se identificaron acciones conjuntas tendientes a fortalecer una agenda regional de bioeconomía sostenible, inclusiva y transformadora para la agricultura y los sistemas agroalimentarios.

Belém do Pará, Brasil, 24 de noviembre de 2025 (IICA) – La bioeconomía fue uno de los temas más presentes en la COP30, la multitudinaria conferencia que convocó a gobiernos, organizaciones, activistas y comunidades en la Amazonia brasileña. 

En ese escenario de enorme visibilidad global, el Instituto Interamericano de Cooperación (IICA) mostró la diversidad de la bioeconomía del continente así como las potencialidades comunes que existen para impulsar el desarrollo en los territorios rurales.

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

En el pabellón del IICA en la COP30 se promovió un intercambio estratégico de alto nivel entre líderes gubernamentales, institucionales y del sector productivo de las diversas bioeconomías de las Américas, en el que se reconocieron avances, desafíos y complementariedades y se identificaron acciones conjuntas tendientes a fortalecer una agenda regional de bioeconomía sostenible, inclusiva y transformadora para la agricultura y los sistemas agroalimentarios.

El IICA desarrolla un potente programa de bioeconomía con la convicción de que el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos puede generar empleo, diversificar la producción, restaurar ecosistemas y crear nuevas cadenas de valor. 

En 2023 el organismo hemisférico creó la Red Latinoamericana de Bioeconomía, que hoy está integrada por unas 100 instituciones de 18 países y es un espacio de discusión y promoción de iniciativas, explicó en Belém do Pará Hugo Chavarría, a cargo de la dirección de Cooperación Técnica.

Costa Rica, país pionero

Fernando Vargas, viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, contó en el pabellón del IICA en la COP30 que la bioeconomía está cambiando el modelo productivo del país centroamericano, que se propuso dar valor a su extraordinaria biodiversidad y fue pionero en la región en el diseño de una estrategia nacional en la materia.

“Hemos puesto en marcha nuevas formas de producir que no solo guardan armonía con el ambiente, sino también son más competitivas, en sectores como el café, el arroz y la caña de azúcar. En el sector ganadero hemos dado grandes pasos para aprovechar los residuos para contar con abonos orgánicos y hoy estamos embarcados en el próximo paso, que es destinarlos a la producción de energía eléctrica”, explicó.

Vargas contó algunos resultados del desarrollo del programa Agropaisajes Sostenibles lanzados en Costa Rica y reveló que ya se han lanzado sellos sectoriales que certificaron en la producción tanto la carbono neutralidad como la ausencia de deforestación.

“La cuestión ambiental está en el ADN de los costarricenses. Nuestra matriz de energía es en un 98% y hoy estamos fomentando el crecimiento de más fuentes renovables, que nos permiten bajar costos de producción”, dijo Vargas.

El viceministro, de todas maneras, advirtió que es imprescindible promover el intercambio de conocimientos entre los países de la región, la estandarización de metodologías, profundizar políticas basadas en evidencia científica y atraer mayor apoyo financiero.

En el mismo sentido, el Director General electo del IICA, Muhammad Ibrahim, advirtió que los desafíos son tan grandes que requieren sumar fuerzas, compartir aprendizajes y construir soluciones conjuntas que integren la ciencia, la política, la innovación y la cooperación.

“El IICA -explicó- está avanzando en una nueva narrativa para la agricultura, que impulsa una visión sistémica de la agricultura que integre su rol para la energía, el transporte y salud. En este contexto la bioeconomía representa una nueva frontera de la ciencia. Sabemos que es en las Américas donde hay la mayor riqueza de biodiversidad y recursos naturales. Y hay datos concretos que muestran que la implementación de la bioeconomía resulta en crecimiento económico, empleo e inclusión social para las zonas rurales”.

Ibrahim -quien fue electo este mes por los ministros de Agricultura de las Américas y sucederá en enero al argentino Manuel Otero en la conducción del IICA– adelantó que profundizará la labor del organismo en el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de incubadoras de bioeconomía. “Quienes toman decisiones en los países necesitan información sobre el verdadero impacto económico, social y ambiental de la bioeconomía”, afirmó.

La bioeconomía también está mostrando su potencial en la Amazonia, según explicó Edith Paredes, Directora de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

“Donde hay una voluntad hay un camino. Las agendas nacionales de la bioeconomía son distintas pero a pesar de ello estamos avanzando juntos. La Amazonia tiene características propias que deben ser diferenciadas. No tenemos duda de que la bioeconomía es una alternativa de desarrollo e inclusión para pueblos indígenas y comunidades locales”, dijo Paredes.

“La Amazonia -concluyó- tiene una oferta enorme de productos y servicios naturales que debemos potenciar trabajando en red y visibilizando sus recursos. Estamos sentados en mina de oro. Con la bioeconomía, la Amazonia puede ser una región de soluciones”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura de California llegaron al pabellón del IICA para instalar en la agenda de la COP30 el valor de la salud del suelo

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California llegaron al pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30 para llamar la atención sobre la importancia de la salud de los suelos.

Tiempo de lectura: 3mins