Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Ecuador asistió a la comisión de CODEX alimentarios CAC 40 en Ginebra

Sanidad agropecuaria

Ecuador asistió a la comisión de CODEX alimentarios CAC 40 en Ginebra

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se encarga de proteger la salud de los consumidores y de garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se encarga de proteger la salud de los consumidores y de garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Dentro del proyecto de «Promoción de la Participación de las Américas en el Códex Alimentarius»,  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura realizó el análisis de las postulaciones de los países aplicantes para ser beneficiarios en el 40vo. período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC40), que tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, Suiza del 17 al 22 de julio de 2017. Los países seleccionados en esta ocasión fueron Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas,  Trinidad y Tobago y Ecuador , cuyo representante fue el Ing. Israel Vaca, Director de Gestión de Inocuidad de los Alimentos de AGROCALIDAD.

Durante esta reunión la comisión resolvió temas como: límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en productos animales: ivermectina, lasalocid sódico y teflubenzurón, código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas, directrices para el etiquetado nutricional, normas para el comino, tomillo y pimienta negra, blanca y verde , norma para aceites de pescado, Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación por arsénico en el arroz, entre otros.

 

Mayor Información: lorena.medina@iica.int                                                                       

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins