Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural

Paraguay comparte conocimiento y experiencia en el Diseño de la Estrategia de Implementación del Sello de la Agricultura Familiar

Agricultura familiar Desarrollo rural

Paraguay comparte conocimiento y experiencia en el Diseño de la Estrategia de Implementación del Sello de la Agricultura Familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.
Técnicos participantes
Técnicos de la Dirección de Comercialización del MAG
Técnicos participantes
Técnicos de la Dirección de Comercialización del MAG

La experiencia del Paraguay, impulsada por la Dirección de Comercialización (DC) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para la implementación de un Sello de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) fue compartida en un Diálogo Virtual Sur-Sur: Situación y perspectivas de los sellos de agricultura familiar como mecanismo que facilitan la inserción a mercados en América Latina.  Además, se socializaron las experiencias de Chile, los avances alcanzados en el tema por Bolivia y Ecuador y las expectativas de países como Honduras, El Salvador y Guatemala sobre el tema.

Cabe mencionar que, en el Paraguay, el proceso de diseño e implementación piloto del Sello lleva dos años de operación y se basa en las recomendaciones establecidas en la Resolución MERCOSUR/REAF/P.REC. N° 01/14, en la que se insta a los Estados Partes a adoptar instrumentos nacionales de visibilización de los productos y servicios del sector con “Sellos de la Agricultura Familiar”, para facilitar la identificación de productos y servicios de la agricultura familiar.

Técnicos de la DC del MAG destacaron el proceso interinstitucional desarrollado que contó con la participación de instituciones públicas vinculadas a la fiscalización de productos vegetales y animales como del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), los fiscalizadores de productos alimenticios procesados, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), entre otras. Se destacó también la alta participación de representantes de la Agricultura Familiar que pertenecen a la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF), en la definición del alcance y el logo del sello así como en la validación de la propuesta final.

La presentación destacó también los atributos y características que son priorizados por el SAFCI, los resultados obtenidos en Paraguay con la implementación piloto del Sello de la Agricultura Familiar con organizaciones productoras de zanahoria, los avances en temas reglamentarios, de organización y articulación institucional.

 

Más información: fatima.almada@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins