Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo rural Inclusión Seguridad alimentaria y nutricional

Triángulo Norte Centroamericano, una preocupación de los países de las Américas que será llevada a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU

Agricultura Cadenas agrícolas Desarrollo rural Inclusión Seguridad alimentaria y nutricional

Triángulo Norte Centroamericano, una preocupación de los países de las Américas que será llevada a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU

Tiempo de lectura: 3 mins.

Extendida en tres países, la región del Triángulo Norte Centroamericano padece especialmente de causas que favorecen la migración y el desplazamiento forzado, en un marco de inseguridad alimentaria con acceso limitado a la protección social, agotamiento de los recursos naturales y repercusiones adversas de la degradación del medio ambiente y del cambio climático. La agricultura y el desarrollo rural, fundamentales para abordar de manera eficaz las causas de la migración.

La región del Triángulo Norte Centroamericano que atraviesa tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras), se compone de 218 municipios con altas tasas de migración en los que un 25% de la población son jóvenes de entre 15 y 35 años.

San José, 9 de julio de 2021 (IICA). Los países de las Américas harán un llamado de atención sobre la situación de inseguridad alimentaria en el Triángulo Norte Centroamericano y sus consecuencias sociales, económicas y ambientales, indicando que la región de extrema vulnerabilidad merece una atención especial.

El llamado será hecho en la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios convocada por la ONU, en la que enfatizarán la necesidad de una atención particular a la región de 156.000 kilómetros cuadrados que atraviesa tres países –El Salvador, Guatemala y Honduras- y se compone de 218 municipios con altas tasas de migración en los que un 25% de la población son jóvenes de entre 15 y 35 años.

“La situación de inseguridad alimentaria con implicaciones sociales, económicas y ambientales, merece una atención especial”, dijeron los países sobre el Triángulo Norte. 

La afirmación consta en una resolución respaldada por los 31 países que participaron en el Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) –uno de los órganos de gobiernos de la entidad especializada en desarrollo agropecuario y rural-, instancia en la que se consensuó una postura unificada de las naciones de las Américas ante la Cumbre, que se realizará en septiembre y tendrá un evento previo a fin de este mes en Roma.

Los países refrendaron 16 mensajes claves incluidos en el documento Principales mensajes en camino hacia la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, desde la perspectiva de la agricultura de las Américas, un trabajo coordinado por el IICA que los Estados Miembros hicieron propio.

En la resolución aprobada, los países, además de manifestar su pleno respaldo a los mensajes generales de la agricultura hemisférica ante la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021, solicitaron al Presidente del Comité Ejecutivo del IICA, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Moisés Santiago Bertoni, y al Director General del Instituto, Manuel Otero, “enviar estos mensajes a la Pre-cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU, que se realizará del 26 al 28 de julio de 2021 en Roma, Italia”.

La región del Triángulo Norte Centroamericano padece especialmente de causas que favorecen la migración y el desplazamiento forzado, como pobreza extrema, falta de oportunidades laborales, inseguridad y violencia. La inseguridad alimentaria se produce en un marco de acceso limitado a la protección social, agotamiento de los recursos naturales y repercusiones adversas de la degradación del medio ambiente y del cambio climático. La agricultura y el desarrollo rural son considerados fundamentales para abordar de manera eficaz las causas de la migración.

Junto al Triángulo Norte, los países de las Américas también pedirán una atención especial sobre el Caribe –con énfasis en los países del Caribe Oriental y Haití-, región habitualmente azotada por desastres naturales y duramente afectada por el cambio climático que depende de las importaciones de alimentos para su subsistencia.

La situación del Caribe, región integrada por Estados insulares de menor escala y competitividad agrícola, “requiere una mirada particular”, por lo que debe considerarse prioritario “fortalecer la resiliencia frente a los eventos climáticos, reducir los niveles de inseguridad alimentaria y aplicar enfoques de cooperación internacional y financiamiento”, especialmente en el Caribe Oriental y en Haití, indicó la resolución.

“Fortalecer la resiliencia frente a los eventos climáticos, reducir los niveles de inseguridad alimentaria y aplicar enfoques de cooperación internacional y financiamiento para hacer frente a los nuevos modelos”, indicaron los países de las Américas.

El consenso estableció una acción unificada y coordinada en el foro global, que comenzará a plasmarse ya este mes en la Pre-Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de Roma con la participación del IICA, que integra la Red de Campeones de Cumbres -una de las estructuras organizativas del foro- en calidad de representante de los sectores agrícola y rural de América del Norte y América Latina y el Caribe.

La Cumbre fue convocada por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, con el objetivo de encaminar al planeta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestas que buscan crear un marco de paz y prosperidad para la población global.

La unidad para la acción aprobada en el Comité Ejecutivo del IICA fue consolidada en torno a la idea de que los productores agrícolas deben estar debidamente representados en la Cumbre y su papel central para la alimentación también debe ser reconocido.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins